Ratifican locutores camagüeyanos su compromiso con la Revolución y su pueblo
Publicado: diciembre 5, 2011 Archivado en: Culturales 3 comentariosEl compromiso incondicional de los locutores camagüeyanos con la Revolución y su pueblo fue ratificado en la Ciudad de los Tinajones, en un encuentro auspiciado por la filial de medios Audiovisuales y Radio, de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en la provincia agramontina.
En el intercambio se reconoció el papel que han desempeñado los profesionales de la palabra en el territorio desde el surgimiento de la radiodifusión en Cuba, medio que está íntimamente vinculado a la vida cultural y artística.
En el encuentro se rindió un sentido homenaje póstumo a un grupo de locutores de la provincia que han partido a lo largo de toda la historia, especialmente a Francisco Rivero y Fidel Arango de Quesada, que fallecieron recientemente. Tras sus imágenes se guardo un minuto de silencio.
Oscar Viñas Ortiz, presidente de la filian camagüeyana de medios Audiovisuales y Radio, recordó que la primera Asociación de Radio Locutores en Cuba se constituyó el 20 de octubre de 1935 precisamente en la provincia, en la finca “Siete Palmas.
Mostró publicaciones de la época que confirman que ese día, un nutrido grupo de locutores respondió a la convocatoria que hicieron Agustín Martínez de Santelices, Fernando Terrón Bolaños y Luis Romero Canales para reunirse y crear, oficialmente, una asociación que agrupara a todos los que en aquel momento se dedicaban a la locución radial en la Ciudad de los Tinajones.
Viñas Ortiz , afirmó que la creación de una Federación de carácter continental, que agrupara a todas las organizaciones de locutores de los países del Continente Americano, cualquiera que sea su configuración geográfica y política, se oficializó en el Segundo Congreso Interamericano, celebrado en La Habana, Cuba, del primero al 4 de diciembre de 1954.
Informó que el “Tercer Congreso Interamericano se celebró en la capital Panameña, el Cuarto se llevó a cabo en Santiago de Chile y apenas un año después, se efectuó el Quinto Congreso en la ciudad de la Habana, Cuba.
“Había triunfado la Revolución Cubana ese mismo año y, ante las acusaciones extranjeras, el Colegio de Locutores de Cuba convocó a ese Congreso bajo el lema “La verdad de Cuba en las antenas del mundo”.
Por segunda vez en la vida de la Federación Interamericana se reunieron representantes de 17 países y sus resultados fundamentales fueron el apoyo a la nueva realidad que estaba enfrentando el naciente gobierno revolucionario, encabezado por su líder Fidel Castro Ruz.
Ha sido un gustazo poder disfrutar de tantas personas,tan lindas que siempre han estado dando lo mejor de si para la Radio Camagúeyana…Que precioso… el recuerdo pòstumo a Fidel Arango de Quesada y a Francisco Rivero..Dos voces que viviràn eternamente en los oidos de su pueblo……
Mil gracias por mantener una obra tan bonita,en defensa de nuestras conquistas….
Estimado amigo y compañero Lazaro.
Ha sido un placer leer esta información acerca del encuentro que sostuvimos en la UNEAC el pasado sábado 3 de diciembre, como homenaje a los locutores cubanos.
Quiero aprovechar esta oportunidad que me da tu blog para ampliar al respecto, si me lo permites. Bueno, si me lo permites NO!. Ya estoy opinando.
Efectivamente, la Asociación de Locutores de Camaguey fue la primera en nuestro pais, pues el primer intento de hacer algo parecido en la capital de Cuba fue en 1939, como demostramos ese día con una fotocopia de un articulo escrito por quien fue el primer presidente de la naciente Unión Nacional de Locutores de Cuba, y que como el mismo dice en su articulo, fue electo por unanimidad, o sea, por los cinco delegados que asistieron esa noche, entre los cinco el voto del mismo, como confiesa jocosamente.. O sea, Camaguey fue pionera en la unidad de los locutores.
Tanto fue así, que cuando se decidió crear el Colegio Nacional, se hizo en Camaguey, como homenaje a nuestros antecesores. Que lindo!
El Colegio Nacional de Locutores de Cuba invito a locutores de Guatemala, México, EUA, Venezuela, Puerto Rico, en 1950, para motivar una organización continental, que finalmente se acordó crear en México, en 1952, con el Primer Congreso Interamericano de Locutores. Como bien dices, en el segundo, en Cuba 1954, se constituyo oficialmente.
Cuando desapareció el Colegio de Locutores de Cuba, en 1962, también termino la vida de la Federación Interamericana, pues era Cuba la que la motivaba.
En 2007 Cuba convoco un Encuentro Científico en Ciego de Ávila e invito a Guatemala y México. Tuve el placer de estar presente y escuchar que se acordó crear una Federación Hispanoamericana. Hicimos un Primer Encuentro Hispano en Varadero, en 2008. Un segundo en México, en 2010; y un tercero en Santo Domingo, en 2011.
Ya existe una Federación Hispanoamericana de Locutores, gracias a los pasos que ha dado Cuba, detrás de lo cual siempre han estado los locutores camagüeyanos, incluyendo la región de Ciego de Ávila, que ahora es provincia..
Eso es lindo!
Gracias por informar al respecto.
La historia tanto de la radio como la locución en Camagüey es muy rica…