Abogan en Camagüey por la preservación y perpetuidad de la trova cubana

Saulo Antonio Fernández a la derecha y Máximo Rolando Montes de Oca

Lázaro David Najarro Pujol

Camagüey, Cuba, 25 nov (Camaguebaxcuba).-Participantes en la primera edición del Festival Nacional de la Trova “Canto Adentro” que finalizó este domingo en esta oriental ciudad, a unos 570 kilómetros al este de La Habana, se pronunciaron a favor de la preservación y perpetuidad del género.

   El trovador Máximo Rolando Montes de Oca considero en una investigación que desde el siglo XIX, la canción trovadoresca ha sido un elemento indisoluble de la nacionalidad cubana y apuntó que las serenatas nacieron páginas inmortales como La Bayamesa de Castillo, Céspedes y Fornaris en el año 1851.

   Reflexionó que en todos los rincones del territorio cubano surgieron hombres, en su mayoría de origen humilde, que llenaron de bellas canciones el patrimonio cultural de nuestra Patria y contribuyeron notablemente a consolidar el sentimiento nacional.

   Mencionó a Pepe Sánchez, Sindo Garay,  Manuel Corona, Rosendo Ruiz, Alberto Villalón, Patricio Ballagas, Rafael Gómez (Teofilito), Miguel Companioni, Oscar Hernández,  Emiliano Blez, Miguel Matamoros y muchos otros que harían un listado interminable.

   Tanto se arraigó la tradición trovadoresca que de ella se gestó la continuidad histórica  del género y en los años 40 aparece el llamado movimiento del feeling, de gran impacto en la cancionística internacional, y entre las figuras más representativas están César Portillo de la Luz, José Antonio Méndez, Rosendo Ruiz, Ángel Díaz y Martha Valdés.

   Según el investigador, en la segunda mitad de la década del 60, en el marco de los profundos cambios sociales en Cuba y de fuertes corrientes tanto ideológicas como culturales en Latinoamérica y Europa, nace la Nueva Trova, continuadora de la tradición trovadoresca y con una nueva concepción en el  modo de hacer la canción.

   Destacó los aportes de creadores como Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Noel Nicola, Vicente Feliú, Augusto Blanca, Lázaro García, Freddy Laborí (Chispa) y otros.

  Precisó el académico que en Camagüey y en especial su ciudad cabecera no permaneció ajena al desarrollo de esta tradición  y desde los primeros años del siglo XX se hizo sentir a nivel nacional con la figura de Patricio Ballagas (fallecido en 1920).

   Preciso que a tono con el desarrollo de la época, dentro de la trova camagüeyana tuvo sus cultivadores del feeling como Rafael (Papito) García y en los albores de la década del 70 se produjo el nacimiento de la Nueva Trova en la ciudad.

   Asentó que la figura principal en el surgimiento de la Nueva trova en Camagüey fue Miguel Escalona, el cual unió a su alrededor a otras figuras como Saulo Antonio Fernández, Rafael de la Torre, Heriberto Reynoso, Mario Ayoub y otros.



Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.