Afirman en Peña literaria de la UNEAC camagüeyana que Operación Carlota constituyó el fin del régimen del Apartheid

Galeria de fotos.– Una amplia representación de los cerca de 15 mil camagüeyanos que empuñaron las armas al finalizar la Operación Carlota, el 25 de mayo de 1991, conmemoró aniversario 37 de la Independencia de Angola, en la Peña Literaria de los Combatientes.

En el encuentro, que auspician el Comité Provincial de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, UNEAC, y la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana, se reiteró que en la ayuda militar cubana a la República Popular de Angola participaron más de 300 mil compatriotas, quienes contribuyeron decisivamente a garantizar la independencia de Angola, y lograr la de Namibia.

Se reconoció en la Peña Literaria de los Combatientes que los propios angolanos derrotaron al colonialismo portugués y vinieron los Acuerdos de Alvor para el 11 de noviembre de 1975  conceder la independencia, pero tanto sectores de poder en la metrópoli portuguesa como la CIA y el resto de la reacción internacional. junto a un grupo de fantoches internos pretendieron frustrar la libertad que tanta sangre y sacrificio de generación había costado.

Benito Estrada Fernández, Vicepresidente del Comité Provincial de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba e integrante del agramontino batallón Gloria Combativa, de Camagüey que participó en esas acciones, afirmó que la Operación Carlota, junto al heroico pueblo angolano, constituyó, sin lugar a dudas el fin del régimen del Apartheid y del colonialismo en África.

Recordó que en noviembre de 1975, con la Operación Carlota, en Angola había más de 30 camagüeyanos que tomaban parte en 51 acciones combativas, las grandes batallas de Quifagondo y Cabinda y contribuían a liberar más de 17 mil kilómetros cuadrados.

Dijo que el sur de África fue mercado humano de Europa hacia América, especialmente para el Caribe, donde ocurrió el más dramático y doloroso obligado encuentro de civilizaciones que dieron lugar a la hoy transculturación, fundamentalmente en Cuba, donde las culturas africanas y españolas fueron ingrediente principal de la cultura de la isla.

El también autor de la trilogía de libros testimoniales “Combatientes del Mayor”, reconoció que el pueblo angolano, luego de casi 500 años de colonialismo, a fuerza de arcos y flechas, catanas y botafogos casi inventados, combatió en confederaciones tribales, y al fin, en la lucha guerrillera nacional hasta derrotas a los invasores. (Publicado en portal de la UNEAC)


2 comentarios on “Afirman en Peña literaria de la UNEAC camagüeyana que Operación Carlota constituyó el fin del régimen del Apartheid”

  1. Milton Díaz-Cánter dice:

    Desde Abuja, capital de Nigeria, saludo la iniciativa de los combatientes camagüeyanos que, de la mano de ese gran inspirador Benito Estrada Fernández, investigador y comunicador, actualizan y, a la vez, enriquecen las tradiciones de nuestro querido terruño. Los sistemáticos, pero animados encuentros de ustedes, ratifican la voluntad solidaria de los cubanos y transfieren valores a las nuevas generaciones.

    • Tienes mucha razón amigo Milton Díaz-Cánter, Benito es un gran organizador…Me han contado que cuando marcharon a la República de Angola, en plena guerra organizaba esas Peñas literarias… De sus memorias ha publicado una trilogía de libros con el titulo Combatientes del Mayor. La obra recoge testimonios de miembros de ese batallón, reservistas mayoritariamente oriundos de Camagüey, en la epopeya en el sur, centro, este y sureste de Angola, desde octubre de 1975 hasta febrero de 1977. Refleja la preparación en Cuba, la salida, las más de cien acciones combativas contra el enemigo que sostuvieron los miembros del Batallón y el retorno victorioso a la Patria tras cumplir con la honrosa misión internacionalista.

      El primer tomo quedó impreso en 2006, mientras que el segundo que abarca desde el dos de junio hasta el cuatro de octubre de 1976, en el que continúa la narración relacionada con el batallón.

      La trilogía es un reconocimiento a quienes fueron protagonista, como reservistas de las FAR en aquella gesta, entre ellos el propio autor de «Combatientes del Mayor»: Benito Estrada Fernández, a partir de su diario como internacionalista.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.