Santiago Cardosa: símbolo del periodismo latinoamericano

Junto a Cardosa

Texto y fotos Lázaro David Najarro Pujol

 Una inmensa alegría manifesté al conocer que el colega Santiago Cardosa Arias se le había otorgado el Premio Nacional de Periodismo José Martí 2014 (entre 38 concursantes), por una vida profesional de excepcional trascendencia social en medios de prensa cubanos.

   De este hombre sencillo y modesto que sobrepasa los 80 años de edad, conocía desde mi incursión en el mundo del periodismo a través de sus  libros, artículos y crónicas publicadas en revistas y periódicos cubanos, entre las obras: Tras las huellas del ciclón Flora y En Campaña por la Abundancia.

   Tuve la dicha de estrechar sus manos por primera vez en uno de los memorables encuentros de cronistas que anualmente organiza la Unión de Periodistas de Cuba (Upec), en la hermosa ciudad de Cienfuegos, la conocida Perla del Sur, y me pareció como si lo conociera de toda la vida.

ÉTICA Y MODESTIA

   En la foto Cardosa, el autor de esta reseña y Julio García Luis, ya fallecido

Siempre con la sonrisa en los labios y presto a  transmitir sus conocimientos. El galardón es un reconocimiento a su trayectoria profesional y revolucionaria.

   Es la congratulación no solo por su tributo a la elevación de la información al pueblo, la cultura y la conciencia nacional y como expresión de la herencia ética de nuestro periodismo revolucionario, sino también a la modestia de un hombre que de una forma u otra sigue contribuyendo al periodismo latinoamericano.

 Coincido con la colega Zenaida Ferrer que Cardosa se ha caracterizado siempre por su ética y modestia.

Cuenta Antonio Moltó, Presidente de la Upec, que “Cardosa desde Baracoa, empinado desde sus alturas, supo ver a Cuba. Vio las miserias y los desalojos del pasado, y se puso al lado de los pobres de esta tierra, y ha luchado por ellos.

“Nunca se ablandó. Siempre ha estado muy lúcido. Es un ejemplo a seguir por los futuros reporteros, por los que hoy están en las universidades cursando la carrera de periodismo”.

   Y mucha razón tiene Moltó al considerar a este hombre “un símbolo de la gloria de este sector” y no solo en Cuba sino en Latinoamérica.

   Cardosa  transitó por todas las aristas del periodismo. Parece que desde que comenzó a  vendedor periódicos y revistas ya sentía pasión por lo que Gabriel García Márquez considera El mejor oficio del mundo.

POR QUÉ EL PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO JOSÉ MARTÍ

   Y cuando se convirtió en tipógrafo ya se sentía reportero y no equivocó la vocación porque “ha dado lecciones de vida y de profesión que reconocíamos y ahora retribuimos con el más alto galardón del periodismo revolucionario cubano: el Premio Nacional de Periodismo José Martí, por toda su obra, iniciada en La Semana, en 1951, hace 63 años” (Acta del jurado).

   Destaca el documento que quien quiera saber qué ocurría en Cuba en esos años debe leer a este hombre que continuó su labor en el diario Granma, enriqueciendo con sus fabulosas descripciones sus páginas durante largas décadas, hasta su jubilación…

  Agrega que Cardosa no su retiro, porque sigue siendo el Maestro del reportaje, y de quien no solo se aprendió con su lectura y recibiendo sus enseñanzas trabajando a su lado, también desde las aulas de Periodismo en la Universidad de La Habana y de la Universidad de Oriente, o con charlas y encuentros en Villa Clara y Cienfuegos, o en las redacciones de periódicos y revistas, o dando el conocimiento solidario en el nicaragüense Barricada.

Cardosa en el monumento al Benny en Cienfuegos



Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.