Revista colombiana Primicia Diario: se identifica con cubanismo del Team Asere
Publicado: marzo 21, 2023 Archivado en: Cuba, Cubanos por el mundo, Culturales, De Cuba y el Mundo, Deportes, Internacionales, La isla y el mar, Publicaciones Deja un comentario
Por Lazaro David Najarro Pujol
Mar, 2023.- A raíz de la denominación de Team Asere al equipo Cuba que participó en el V Clásico Mundial de Béisbol con resultados sobresalientes, la revista colombiana Primicia Diario El Diario de Todos, se hizo eco de la reseña ‘Asere’ y ‘acere’: ¿Vulgar, mal gusto, de capas bajas?, publicada en sitios web de Radio Nuevitas y blog CamaguebaxCuba.
El texto aparece en la página 7 de la edición 1358 del lunes 21 de marzo de 2023, dedicada, entre otros asuntos, al Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, que se conmemora este 21 de marzo, fecha en la que la policía de Sudáfrica, en 1960, abrió fuego y asesinó a 49 personas en una manifestación pacífica contra la ley de pases del Apartheid que se practicaba en Sharpeville.
Primicia refiere que “la utilización de la palabra ‘asere’ o ‘acere’ se ha atribuido a través de los tiempos a las capas bajas y en especial de los negros y personas de barrios marginales. Consideradas de vulgar, mal gusto o “prohibida” por generaciones precedentes. Al emplearse para denominar al equipo Cuba Team Asere al V Clásico Mundial de Béisbol provocó rechazo por quienes desconocíamos el origen de la expresión”.
Precisa la revista radicada en Bogotá que “ese cubanismo no está registrado en la vigésima segunda edición del Diccionario de la Lengua Española (Real Academia Española). Es un «tipo de saludo cubano» y viene de un lenguaje del oeste africano asere = «yo te saludo».
Puntualiza que los prejuicios raciales heredados de los colonizadores mantuvieron esas expresiones como patrimonio de las capas bajas y en especial de los negros y actualmente muchos liguistas critican su empleo y las catalogan incultas, pero aun así los cubanos hemos incorporado al habla popular e informal una infinidad de palabras de ese tipo.
Hace hincapié que el Poeta Nacional Nicolás de Cuba, Guillén, incorporó a la literatura la lengua de los negros bozales como algo natural.
Se refiere a un poema que dedicó quien se desempeñó por muchos años como presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), al poeta cubano Ángel Augier:
PARA ÁNGEL AUGIER
Por Nicolás Guillén
Con un gran gesto amistoso,/ como a su bondad conviene,/ hoy Augier a darnos viene/ todo lo bello que tiene/ su natural generoso.
No son los libros que edita,/ ni los prólogos que hace,/ ni su paciencia infinita/ con la que a todos complace,/ ni su voz que nunca grita; ni el sabio estilo que emplea/ para resaltar, carijo,/ el verbo, el nombre, el prefijo,/ y al mismo tiempo la idea,/ como ya Andrés Bello dijo.
Ni el amor con que se inclina/ con su verso de onda fina/ cada vez que el caso llega/ sobre la hermosa gallega/ que resultó ser divina.
No, señor, lo que él prefiere/ y a todos diciendo va,/ si la ocasión lo requiere,/ es: –¡Asere,/ qué volá!
Concluye Primicia que el término asere es de auténtica estirpe carabalí y no Yoruba o Lucumí como se ha dado a creer y fue registrado en 1961 en su presente significación como amigo fiel, en la compilación “Habla popular cubana de hoy“, de la revista Actas del Folklore y en la colección de Cubichismos del escritor y periodista Argelio Santiesteban”.