En Nuevo periodismo radiofónico: El factor decisivo de la creatividad (+Fotos)
Publicado: febrero 15, 2023 Archivado en: Cuba, Cubanos por el mundo, Culturales, De Cuba y el Mundo, La isla y el mar Deja un comentario
Por Oscar Viñas Ortiz
El libro NUEVO PERIODISMO RADIOFÓNICO, de Lázaro David Najarro Pujol, con edición de Bárbara Castillo Pedroso y diseño de Luis García Casariego y presentado en la Casa del Alba, en La Habana, en el contexto de la Feria Internacional del Libro 2023, tuvo su `primera edición en 2007 por la Editorial Pablo de la Torriente, de la Unión de Periodista de Cuba (Upec).
Una segunda versión estuvo a cargo de la Editorial deauno.com, de Argentina y, esta es la tercera edición, ampliada, (237 páginas), corregida y con un mayor nivel de teorización y actualización, donde están contemplados puntos de vista, muestras, vivencias propias, búsquedas, consultas e intercambios con especialistas del medio, cubanos y extranjeros, para poder confrontar resultados y, finalmente, como siempre dice Taladrid. SACAR NUESTRAS PROPIAS CONCLUSIONES.
Una tercera Edición dice mucho. Es más que un libro, una guía. Una muy apreciable ayuda.
En el prólogo a la segunda edición, Ernesto Vera dijo:
“Los periodistas de la radio agradecerán las enseñanzas integrales de las páginas de este libro y los estudiantes aprenderán mejor la importancia de ese medio y cómo hacerlo trascender todavía más en su función informativa”.
Y luego añadió: “Lo más acertado del autor es la claridad que muestra cuando enfatiza en el factor decisivo de la creatividad del periodista para hacer más eficaz la comunicación…”

Lázaro es graduado de Periodismo en la Universidad de Oriente, en 1983:
- Inició su vida laboral, como obrero, en el sector de la pesca.
- En1975, asumió la Dirección de Literatura del Sectorial municipal de Cultura en Santa Cruz del Sur, provincia de Camagüey.
- Continúa trabajando activamente como periodista. Ha dedicado más de 40 años a esa noble y comprometida profesión.
- Fue conferencista en el Taller Internacional: Dramaturgia de un noticiero radial, de la Universidad de Ibarra, en Ecuador.
- Tiene 15 libros publicados en Cuba y el extranjero. 6 de ellos, traducidos en 8 idiomas.
- Como apasionado por la radio, Lázaro demuestra que no basta con querer hacer buen periodismo… Si se carece de la capacidad técnica para lograr la verdadera comunicación, la identidad entre el mensaje y el destinatario. El saber llegar con el discurso radial, respetuoso, a la realidad social del oyente y de su inteligencia.
- Que el oyente pueda ver mediante lo que escucha, o sea: Sonido para ver.
Para llegar a Nuevo periodismo radiofónico, Lázaro llevó a cabo una investigación durante más de 35 años.
Y aquí están las conclusiones, el resultado de su arduo trabajo. Lamentablemente, hoy en día muchos no cumplen las normas de una verdadera investigación histórica. Se los digo con propiedad y experiencia.
John Ashdown – Hill, Historiador del Reino Unido dijo una vez, y, para mí, es lo más exacto que se ha dicho al respecto:
“El estudio de la historia es una disciplina académica basada en una investigación rigurosa y desapasionada, para poder tomar las pruebas y estudiarlas; y luego sacar conclusiones. Y NO al revés.” ***
Nuestro José Martí escribió en la revista Universal, de México, el 8 de septiembre de 1876:
“Nada hay más justo (…) que dejar en punto de verdad las cosas de la historia”
Y en el capítulo uno de este libro encontraremos referencias a los primeros pasos en la historia de la radio en el mundo, en Cuba, y en Camagüey. Aclara que incluyó a Camagüey, porque nuestra provincia natal tiene el honor de estar, entre las primeras de la región en disponer de una emisora radial, con una programación estable y sistemática, dirigida al gran público oyente; las conocidas entonces como tipo broadcasting, para diferenciarlas de las plantas que instalaron algunos aficionados a ese novedoso invento.
Camagüey tuvo el honor de inaugurar la 7AZ, con todas las características de las llamadas tipo broadcasting, apenas catorce meses después de que la Cuban Telephone Company lanzara la señal de su emisora, de igual categoría, al éter, desde la capital de la República de Cuba, el 10 de octubre de 1922. Eso me hace recordar, una vez más, a nuestro José Martí, cuando escribió: “A mí me enorgullece, no sólo todo lo cubano; sino todo lo que se hace en Cuba”. Esta frase la vi, por primera vez, en una valla publicitaria instalada en un lateral del Castillo del Príncipe, aquí en La Habana, en Calle G y Carlos III.
Aquí Lázaro hace referencia a mí, como historiador de la locución en Hispanoamérica, lo cual es un tremendo honor. Aunque, el resultado de mi investigación histórica, basada en evidencias, y terminada desde 2015, todavía no se ha logrado publicar.
En el segundo capítulo, se ofrecen tendencias contemporáneas de la radiodifusión: alcance y potencialidades de la radio comunitaria. Y, además, los recursos del lenguaje radial, sus funciones y empleo de acuerdo con los diferentes géneros y formatos de la realización para el medio.
En el tercero, los conceptos teóricos sobre los géneros periodísticos radiofónicos, sus definiciones, estructura y efectividad.
En el cuarto capítulo, están explícitas las funciones de informar, orientar, educar, recrear, interesar, representar, estimular sentimientos y formar opinión, a partir de un noticiero.
El quinto capítulo incluye sus experiencias personales en el trabajo periodístico de unos 35 años.
Aquí está, finalmente, este manual: Nuevo periodismo radiofónico.
