Estudiosa cubana insta a la unidad de los cubanos contra la discriminación racial (+Fotos)

Nicolás Guillen: “Motivos de son” (1930) y “Sóngoro Cosongo” (1931), dos poemas que “revolucionaron la poesía afroamericana, incorporando los sonidos de la  naturaleza, el ritmo del tambor y la sensibilidad de los descendientes de africanos a la lírica en lengua española”.

Texto y fotos: Lázaro David Najarro Pujol

En una exhortación a la unidad de todos los cubanos contra la discriminación radial devino la conferencia dictada por la investigadora Zuleica Romay, directora del Centro de Estudios Afrolatinoamericanos, de Casa de las Américas, en el contexto de la Jornada en Camagüey por el aniversario 211 de la Conspiración de Aponte en Puerto Príncipe.

La disertación de la también Master en Ciencias, calificada como una verdadera conferencia Magistral, por su profundidad, contenido y apego a la investigación histórica, se realizó en el Centro de Convecciones  Santa Cecilia, de la capital agramontina, auspiciada por el proyecto Ruta del Esclavo y la participación de instituciones  culturales del territorio y nacionales.

Al exponer la primera parte de la investigación El marxismo cubano ante la cuestión racial (1893-1943), Zuleica Romay  consideró que “el nacionalismo revolucionario de estirpe mambisa es la más estable, compartida y persiste entre las ideologías que articulan el pensamiento social cubano”

Precisó que fueron más de 30 años de enfrentamiento popular al poder colonial español, en una gesta  que proclama, desde su inicio, la voluntad de abolir la esclavitud y resaltó “la cohesión efectiva de su ejército multirracial, en el que pelearon combatientes de diversas nacionalidades”.

Añadió igualmente “la prevalencia de un ideal de integración racial  y la utopía de una república con todos y para el bien de todos, en la que primaria la fraternidad racial”, entre otros factores. 

Razonó que desde finales del siglo XIX, el pensamiento socialista comienza a reparar en la problemática racial, y todavía  de forma estructurada. Ponderó la figura del tipógrafo y periodista español Pedro Estevé.

La directora del Centro de Estudios Afrolatinoamericanos, de Casa de las Américas refirió a la carta de Carlos Baliño, pionero del socialismo cubano, al nacionalista Rafael  Serra, el 6 de octubre de 1894, en la que enfatizaba: “En vez de la esclavitud domestica para los negros solamente, tenemos la esclavitud industrial para blancos y negros…”

 Zuleica Romay señaló que “el discurso que en los inicios de la república alude a la cuestión racial es nacionalista y liberal, construido, como norma, por hombres negros que participan en la política desde los partidos hegemónicos: el liberal y el conservador, hasta que los argumentos son transcendidos o confrontados por el discurso urgentes de Partido Independiente de Color”.

Rememoró la represión de la “protesta armada” encabezada por Evaristo Estenoz  y Pedro Ivonet el 20 de mayo de 1912, “cancelada la posibilidad de organización política autónoma de los descendientes de africanos y situó la problemática racial, de modo irremisible, en el terreno de la negociación burguesa de una integración condicionada y gradual”.   

Dijo que asesinaron, miembros, simpatizantes del movimiento y a quienes no eran solo por el color de la piel, “por estar en el lugar y el momento equivocado”.

Exteriorizó que “después de la masacre del Partido Independiente de Color disminuyó la radicalidad del discurso político antirracista y las clases medias negras pusieron más acento en la negociación, el dialogo y las estrategias de integración social.

Ilustró que en febrero  de 1925, “poco antes de tomar parte en la  fundación del Partido Comunista de Cuba, el joven Julio Antonio Mella, publicó el articulo Los cazadores de negros resucitan en Santa Clara, en el que denuncia y enjuicia un hecho de violencia racial acaecido en el parque Vidal, centro simbólico de esa ciudad.”

Dijo que varios afrodescendientes, provenientes en su mayoría del movimiento obrero, fortalecen el liderazgo del Partido Comunista desde finales de los años 1920, sobre todo, después de 1933: los más notables son:  Blas Roca Caldario, Salvador García Agüero, Lázaro Peña y Jesús Menéndez. 

Reconoció los aportes del obrero autodidacta Sandalio Junco Camellón, el primer analista integral sobre la cuestión negra en Cuba.

Reseñó  el texto de Sandalio Junco  “El problema de la raza negra y el movimiento proletario”, presentado en congreso fundacional de la Confederación Sindical Latinoamericana, celebrado en Montevideo en mayo de 1929, el cual precisa la similitud  entre los problemas indígenas y negros, sometidos al mismo sistema de dominación capitalista, entre otros asuntos escánciales.

Mencionó a otros pensadores como Juan Ramón Breá, autor del artículo El Choteo Cubano, al igual que al periodista y economista de orientación marxista  Alberto Arredondo Gutiérrez, autor del libro “El negro en Cuba” y  a Gustavo Urrutia, quien se identifica como socialista y estimula el debate sobre la cuestión racial cubana.

Resaltó la importante dimensión de lucha contra el racismo y la discriminación racial en esa época de la cultura”. Describió a Nicolás Guillen y sus “Motivos de son” (1930) y “Sóngoro Cosongo” (1931), como los dos poemas que “revolucionaron la poesía afroamericana, incorporando los sonidos de la  naturaleza, el ritmo del tambor y la sensibilidad de los descendientes de africanos a la lírica en lengua española”.   

Exteriorizó que las evidencias demuestran que el trabajo de la promoción cultural del Partido Comunista (PP), confiere gran visibilidad a los artistas afrodescendientes, “sobre todo a partir de 1943, al entrada en funcionamiento la emisora radial Mil Diez”, entre ellos Celia Cruz.

Exploró disimiles aportes a la causa y demostró: “En 1959, al calor de un temprano debate sobre la cuestión racial, cubana, cuyo detonante es un discurso pronunciado el 22 de marzo en el Palacio Presidencial, en apenas una semana, Fidel Castro se refiere a ella dos veces más: en una comparecencia televisiva (el día 25), y en una concentración de Apoyo a la Reforma Agraria, celebrada en el poblado  de Güines, el día 29”.

Fidel expresó: “(…) Nosotros no tememos que luchar solamente contra una serie intereses y de privilegios que han estado gravitando sobre la nación y sobre el pueblo;  tenemos que luchar muy fuertemente contra nosotros mismos…”



Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.