La clase obrera y su distribución social entre la clase capitalista (Breve Semblanza)

Por Rainer Castellá/Foto tomada de socialhizo.com

  El término burguesía medieval o moderna se utilizó inicialmente para designar a un sector social emergente que procedía de las regiones de los “Burgos”. Partes nuevas que surgieron en las ciudades bajo medievales de la Europa occidental. Se caracterizaban por no ser señores feudales, ni pertenecer a ninguna estructura del feudo, o siervos, y por supuesto, tampoco gozaban de los privilegios aristocráticos o clericales.

Aunque por otra parte, añadiéndole una terminología general y con poco afán de discernir: El término burguesía (procedente del francés bourgeoisie), se utiliza en la economía política y también ampliamente en la filosofía política, la sociología y la historia para designar a la clase media acomodada. Sus funciones socioeconómicas eran las de mercaderes, artesanos o ejercientes de las llamadas profesiones liberadas.

Algunos burgueses llegaron a ejercer una función catalizadora entre la monarquía, el clero y la incipiente clase obrera, durante el bajo medieval y el llamado «patriciado urbano» llegando a mezclarse con la nobleza.

Esto en las ciudades –estado, italianas, siendo menos preponderante el poder alcanzado en las ciudades imperiales libres alemanas, mientras que en las regiones en formación de monarquías autoritarias como Francia e Inglaterra, significaba el Tercer Estado, una clase de poder en expansión, de orden republicana y contraria a las monarquías que dieron pie a las conocidas revoluciones burguesas. (La más significativa para la historia occidental: La Revolución Francesa)

Según la interpretación marxista, la burguesía se definía por la relación de los medios sociales de producción, relación desigual al obrero (proletariado), al poseer los medios de producción y la clase obrera, verse obligada a vender su fuerza productiva, imputada en desigual parte el resultado de esa fuerza productiva, en la que reposa el capital financiero atribuido a la burguesía, como resultado ineficaz de las relaciones sociales de trabajo.  

Como conocemos, la extracción de esa plusvalía o plus producto es en lo que reposa la riqueza o utilidades de dicho capital financiero por parte de la burguesía. A lo largo del siglo XIX, garantiza su hegemonía social y accede al poder político, la burguesía pasa de ser una clase «revolucionaria», enfrentada a los estatus de privilegio, a una clase «conservadora», emprendida a su nuevo «enemigo de clase»: el proletariado.

Aquí me detengo, aseverando en la clase proletariada moderna dos sectores aunados en un mismo componente de producción desde el medievalismo feudal: los campesinos y naturalmente al obrero manufacturero del cual el campesino también forma parte imbricadora.  

Precedente de la revolución socialista de Octubre, viendo Lenin el requerimiento de unión ideológica en estos dos sectores, levantándose contra la Aristocracia Absolutista (Zarista), estructuralmente atrasada, de corte casi feudal, en relación a otras monarquías occidentales, que imperaba en La Rusia de inicios del siglo viente en lo que conocemos como Revolución Socialista de Octubre.   

De este modo la fusión entre la clase obrera citadina y rural ha desempeñado un papel fundamental para identificar a los diversos poderes sociales y designar en grupos a diversos actuantes del poder. El Capitalismo republicano contemporáneo (repúblicas en su orden legislativo) difiere muy poco de las regiones donde se practica la monarquía parlamentaria, desde su concesión de relaciones sociales respecto a la masa obrera.

La diferencia radica en las variaciones de sus procederes legislativos según cada Constitución, mas no en cuanto a la designación social de estatus y privilegios negados a la clase obrera siempre y cuando no cuente con capital financiero que le respalde. En este caso sufre la conversión al nuevo burgués. Deja de ser lo que fue para representar a la clase burguesa imperante en el poder.

Nunca le es posible acceder a un peldaño de privilegios desde su misma clase o concesión obrera. Por ello en la sociedad capitalista contemporánea, hasta nuestros días, no ha sido variable sino una constante, el incremento de capital financiero en base a la apropiación de los medios de producción para consolidar en aras a un estatus altivo a la clase obrera conquistable a un poder que transforma y sepulta a cambio sus orígenes humildes.

(De allí la relación del llamado terrateniente –campesino) Que no es más que el mismo campesino transformado en burgués para someter a su semejante. O sea, sale del mismo grupo obrero –campesino, pero en este caso pasa a formar parte del sector burgués una vez establezca su apropiación sobre los medios sociales de producción y el capital financiero.

En Conclusión: en el sistema capitalista de relaciones sociales no es posible que el movimiento obrero salga del sector más bajo de la sociedad manteniendo la integridad de sus orígenes sino como hemos mencionado, en todo caso, transformándose en otro actuante social. Porque hay que añadir además que los sectores clasistas burgueses del capitalismo contemporáneo carecen del movimiento ideológico y revolucionario que les originó durante el bajo medioevo, consolidado posteriormente durante el período de las revoluciones francesas comprendidas entre 1789 y 1852.

Uno de los grandes progresos de nuestro modelo socialista tras la campaña de alfabetización iniciada en 1961, no olvidemos que por iniciativa del Che Guevara para reducir el analfabetismo en la sociedad cubana precapitalista, principalmente en el área rural, sería la formación educativa e intelectual de este sector humilde de la población que históricamente, a excepción tal vez de la Revolución Socialista de Octubre, tuvo un magro papel en cada una de sus regiones y respectivas sociedades culturales.

No pienso que haya habido en absoluto un papel desacreditador o trasmutable del sector obrero campesino al recibirse en muchos de sus casos, en el campo de la Ciencia o incluso las Letras. Ejemplos de intelectuales de orígenes rurales han iluminado la historia de las letras en Cuba. Esto es una virtud progresista del Socialismo que satisface sin la negación de su origen, la necesidad de aunar capital financiero, y sin transformar su sector o grupo social, los requerimientos sociales de este humilde sector de la población.

Nos coloca por encima de muchos países del llamado Primer Mundo, que dado su estatus financiero, (esto ocurre por ejemplo en Los Estados Unidos), no es posible acceder a estudios Universitarios aun en caso de que la naturaleza intelectual del obrero sea más considerable que el de origen burgués.

Todo lo que resta es aplicar a una BECA (oportunidad casi utópica) que convierte al país más poderoso del mundo (económicamente), en un sistema educativo insuficiente al mutilar posibles talentos académicos dado sus orígenes humildes. Producto de su pésima distribución social de producción para con su inoculada clase obrera. (No hay que olvidar que Estados Unidos es la nación republicana de occidente donde la burguesía en relación al capital financiero son requerimientos irreductibles de poder) Por tanto es lógico pensar que es allí donde subyace la inmovilidad capitalista o su espécimen más conservador. 

El médico devenido en campesino, ingeniero o intelectual en la Sociedad Socialista, si alguna transformación adquiere es la de su función social, o sea, el nuevo servicio que en este caso prestará a la sociedad, pero no hay lugar a la transformación de sectores sociales, puesto que no se magnifica su estatus a través de un capital financiero y menos aún de la apropiación de los medios de trabajo o productivos.

Logro único y posible en una Sociedad Socialista, forjada desde una consciencia humanista, lo que no nos libera de un proceso absoluto desde lo cualitativo, puesto que tanto en el Socialismo como en su antagónico Capitalismo, aunque de modo diverso, se ejerce la distribución social entre sus actuantes y modos productivos. Tema a tratar para un próximo artículo.

                                                                                                                21 agosto 2022



Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.