A debate en Cuba Anteproyecto de Ley de la Comunicación Social (Fotos)
Publicado: agosto 12, 2022 Archivado en: Cuba, Cuba: Sector no estatal, Cubanos por el mundo, Culturales, La isla y el mar Deja un comentario
Texto y Fotos Lázaro David Najarro Pujol
El proceso de consulta, debate y análisis del Anteproyecto de Ley de la Comunicación Social, abierto a la opinión de ciudadanos y ciudadanas residentes en el país, transcurrió en la provincia de Camagüey con la participación de profesionales, académicos, creadores de la Unión de Escritores y Aristas de Cuba (Uneac), de la Unión de Periodistas de Cuba (Upec), delegados de Consejos Populares y especialistas.
Está fundamentado en la Constitución de la República de Cuba (1919), la Política de Comunicación Social del Estado y Gobierno (2018), acuerdos y directrices de diferentes congresos del Partido Comunista de Cuba (PCC), y principales pronunciamientos de otros foros como los de la Upec, la Uneac, la Asociación de Comunicadores Sociales (ACCS ) y la Asociación Hermanos Saiz (AHS).

El sistema de Comunicación Social, -el ciudadano es el sujeto principal-, está articulado a perspectiva estratégica integrada, a ámbitos institucional, mediático y comunitario, tanto como a espacios públicos, físicos y digitales
Humberto Fabián Suarez, vicepresidente nacional de la ACCS expuso que se estudiaron excautivamente 120 normativas y disposiciones cubanas y de naciones de los cinco continentes, con énfasis en las de Estados Unidos de América y de todos los países de Latinoamérica. El Anteproyecto se sometió a un riguroso proceso de construcción colectiva hasta llegar a la versión 32.

También se desarrollaron consultas permanentes a las organizaciones profesionales y la academia, al igual que a Grupos de Trabajo encargados de la elaboración de otras normas jurídicas y a tesis de pregrado y posgrado en el área comunicacional y otras investigaciones.
Fabián Suarez consideró que el Anteproyecto fortalece el dialogo y la participación transformadora a nivel social, fomenta la cultura ciudadana sobre su derecho a la información y la comunicación social, promueve el uso responsable y ético de los datos, la información y la comunicación social y estimula una práctica caracterizada por la transparencia en la gestión de la información de interés público, la rendición de cuenta de los servidores públicos y el control popular.
El Anteproyecto de Ley de la Comunicación Social está estructurado en dos títulos, trece capítulos, 69 artículos, una disposición especial, una transitoria y seis generales.
Como explicó el vicepresidente nacional de la Unión de Periodista de Cuba (Upec), Jorge Legañoa Alonso el Anteproyecto es el intento más acabado en los últimos 60 años para normar y establecer las pautas de la comunicación en la mayor de las Antillas. Además, responde y es coherente con la Constitución.

Tiene entre sus objetivos asimismo contribuir a la investigación, el desarrollo, la innovación y la colaboración en la gestión de contenidos y servicios en el ciberespacio, como parte de la transformación digital. Potencialmente incorpora paulatina y ordenadamente la publicidad y el patrocinio al ejercicio comunicacional del país.
Reinaldo Pérez Labrada, de la sección de Cine, Radio y Televisión de la Uneac propuso que en la Ley de Comunicación Social se debe incluir al periodista como creador audiovisual y también a los hacedores independientes.
Humberto Fabián Suarez, vicepresidente nacional de la ACCS explicó que en 2021 se aprobó la Ley 52 en la que reconoce a la figura del creativo, mientras que el vicepresidente de la Uneac en la provincia Armando Pérez Padrón sugirió que en la Ley se debe contemplar con más claridad a las dos figuras al creador audiovisual y al periodista.
En tanto Alicia directora Provincial de la Radio opinó que debe incluir además de la función de los medios de recrear, informar y educar, la de orientar.
Otras intervenciones estuvieron dirigidas al papel de la academia en la formación, capacitación y preparación de los profesionales de la comunicación, el protagonismo del ciudadano y la responsabilidad social de quienes participan en la comunicación social.

La vicegobernadora provincial Carmen María Hernández Requejo ponderó que la Ley de la Comunicación Social “nos protege, fortalece, hace mejores y permite articularnos.” Instó a hacer el documento más vivo, práctico, efectivo y a que los ciudadanos y las ciudadanas sean los principales protagonistas.
——–
Nota: el texto está publicado enel Sitio Web del Ministerio de Justicia (www.minjus.gob.cu).