En DePaul University Chicago: Poesía de Nicolás Guillén
Publicado: julio 19, 2022 Archivado en: Cuba Deja un comentario
Texto y fotos Lázaro David Najarro Pujol
Estados Unidos vive hoy momentos históricamente difíciles, complejos, antiprogresistas, de exclusión y desigualdad racial impuestos por las doctrinas conservadoras, expresó Jacqueline Lazú, vicedecana de Estudios Graduados y de Investigación en la Facultad de Artes Liberales y Ciencias Sociales en la DePaul University Chicago.
La igualmente profesora de Estudios Étnicos y de Criminología fue invitada a Cuba por la Fundación Nicolás Guillén, en el contexto de las acciones por el aniversario 120 del natalicio del Poeta Nacional de Cuba, recordado en la ciudad de Camagüey, el pasado 10 de julio.
En entrevista a la prensa local, calificó de excelente e histórico el Panel en el que disertó sobre Los flujos y reflujos de los movimientos sociales en Estados Unidos: cómo Black Lives Matter cambió la conversación racial, durante las sesiones del XIII Coloquio y Festival Nicolás Guillén.
Opinó que el tema del racismo se trató de manera “progresista, multidisciplinaria y solidaria, clave para las condiciones ideales hacia la reparación y las soluciones necesarias y esenciales para la sociedad.”
En la universidad donde labora Jacqueline Lazú promueve el estudio de la obra del Poeta Nacional de Cuba, Nicolás Guillén. Resaltó que su trabajo se ubica al margen de las Humanidades y las Ciencias Sociales. “A mí me interesa mucho el papel que tienen las artes y las letras en el estudio de los temas de los movimientos sociales.”
La especialista en la Facultad de Artes Liberales y Ciencias Sociales en la DePaul University Chicago discurrió que la “poesía nos ofrece un acercamiento más sensible a la voz del pueblo según estudios científicos…”.
Lazú utiliza la poesía de Nicolás Guillén para ahondar sobre “racialidad y discriminación racial. Es una fuente ideal para vincular esa multidisciplinariedad tan esencial a la reparación histórica.”
La profesora de Estudios Étnicos y de Criminología en la DePaul University Chicago explicó que después de una etapa (2020), que aparentemente “deslumbraba alientos, de pronto nos encontramos desesperanza en la Administración de Donald Trump (ex presidente estadounidense). Se ha extendido más allá de esa administración. Se ha extendido al futuro. Ha habido pocos cambios que esperábamos en la Administración (presidente Joe) Biden.”
Abundó que “la entrada, hace dos años, de una vicepresidente de afrodescendencia, representaba para nosotros, una posibilidad de esperanza. Ahora estamos como estancados históricamente. El intenso progreso que se sentía a través del movimiento Black Lives Matter dejó de serlo. A nivel global el proyecto pasó de ser de movimiento intenso a un recuerdo que se cuestiona en la actualidad. Es muy triste para mucho de nosotros. Para el futuro de la igualdad, nos preocupa sumamente la reacción que pueda surgir de las fracciones más conservadoras.”
La vida negra importa aun cuando se deslegitiman los movimientos sociales por grandes campañas mediáticas, expuso.
A Jacqueline Lazú, le alarma que “todas las medidas que se adoptan ahora por la Corte Suprema nos indican que puede ser una realidad muy pronto esa amenaza que sentimos. “Ya hemos perdido, por ejemplo, los derechos al aborto en las leyes federales. Ahora estamos esperando las decisiones a niveles estatales y eso nos pone en una posición que no imaginábamos.”
