Memoria histórica invisible: Mambises negros y mestizos del Camagüey (+Fotos)
Publicado: julio 16, 2022 Archivado en: Cuba, Cubanos por el mundo, Culturales, De Cuba y el Mundo, Publicaciones Deja un comentario
Texto y fotos Lázaro David Najarro Pujol
Una interrogante no tuvo respuesta en un encuentro organizado por la Comisión José Antonio Aponte efectuado en la sede de la filial agramontiina de la Unión de Escritores Artistas de Cuba (Uneac). ¿Alguien puede decir si recuerda un nombre de algún negro o mestizo del Camagüey que participó en las Guerras de Independencia de Cuba contra el colonialismo español? El silencio como como respuesta.
«No se recuerda, no están visibles en la memoria histórica del Camagüey los nombres de los mambises negros o mestizos que participaron en las contiendas. En la memoria histórica de la localidad no aparecen. No se ha sistematizado al menos un nombre, no tienen esa representatividad social que es tan importante para ganar en la guerra contra la discriminación racial», razona la Doctora en Ciencias Kezia Zabrina Henry Knight.

Henry Knight formuló otra interrogante: « ¿En el Camagüey ni siquiera hubo un negro de la música capaz de aparecer en las imágenes de personalidades distinguidas en el gran sitial de la calle Independencia, esquina Ignacio Agramonte?»
Las respuestas están en la investigación Mambises negros y mestizos del Camagüey en las Guerras de Independencia de Cuba realizada por Zabrina Henry.

Las investigaciones terminadas -no en curso- demuestran la «dignidad y contribución del negro o mestizo en la nacionalidad cubana. Su visibilidad puede favorecer al acto de justicia reparativa. Los estudios no tienen una consecución práctica, no se llevan al alumnado de primaria, secundaria, preuniversitaria y universitaria», consideró Zabrina Henry.
La académica expuso las evidencias, publicadas en el periódico El Camagüeyano del año 1924 de las personas sobrevivientes del Rescate de Sanguily, dos de ellas fueron negros o mestizos (se trata del Comandante del Ejército Libertador de Cuba Aniceto Recio Pedroso, último sobreviviente de los 35 jinetes de la caballería de El Mayor, Mambí de las tres guerras de independencia, y el cabo Regino Avilés Marín).
Refirió a Víctor Pacheco Arias, fundador de la Banda Libertad y de la Academia de San Fernando, junto a otros mambises músicos, están entre los nombres de mambises. «La historia de Pacheco Arias esta silenciada. No se visibiliza no obstante el aliento que dio a las guerras del 68 y del 95.»

Entre los nombres de 116 familias negras o mestizas que formaron parte del Ejercito Libertador durante las Guerras de Independencia en el Camagüey, destaca asimismo Juan Nicolás Guillén Urra, padre del Poeta Nacional de Cuba, Nicolás Guillén, quien logró los grados de coronel, al igual que el teniente José del Pilar Páez Silva.
El estudio de Kezia Zabrina Henry Knight deviene herramienta desde el conocimiento científico que contribuye «a la visibilidad del mambisado negro y mestizo en la sociedad de Camagüey como acto de justicia reparativa mediante el Programa Nacional contra el racismo y la discriminación racial.»
Expuso que en el periódico El Camagüeyano existen evidencias importantes de la presencia negra en las Guerras de Independencia de Cuba. Está parte del 3er Cuerpo, con nombre de mambises.
Ponderó a la capitana Rosa Castellanos Castellanos (Rosa la Bayamesa), quien aunque no nació en Camagüey, fue en la región donde se conocen sus hazañas como guerrera, al igual que al teniente Alberto Morales Casalís.
Ilustró que en entre los 116 mambises destacan un comandante, dos coroneles, cinco tenientes, siete capitanes, dos alférez, igual número de cabos y tenientes coroneles y 95 soldados. «Existen otros que no están en el listado de la historia del mambisado negro de la localidad, pero que si participaron activamente en las Guerras de Independencia.»
En el monumento al Mayor General Ignacio Agramonte, en el Parque que se honra con su nombre están los nombres de los 35 jinetes que participaron en el rescate de Julio Sanguily.