Miguel Ángel Martínez: Me conformó como innovador (VII)

Por Lázaro David Najarro Pujol/ Foto Agencia Cubana de Noticias

Miguel Ángel Martínez tuvo la suerte y honor históricos de trabajar en el Ministerio de Industria cuando Ernesto (Che) Guevara era el titular de ese organismo.

“Primero laboraba en el Departamento de piezas de repuestos el Ministerio de Industria. Un año después, en 1967, pasamos a la Empresa Consolidada de Electricidad. Colaboraba con unos asesores checos y desarrollábamos un trabajo en equipo.

“Buscábamos variantes  energéticas por la gran cantidad de combustible que consumía esa industria para generar electricidad. Hicimos pruebas con varios combustibles, uno de ellos se utiliza en la actualidad[1] en Varadero y la  costa norte de Matanzas. Existen termoeléctricas especiales que utilizan el gas extraído de los pozos de petróleo del norte de Matanzas. Otrora era un gran riesgo porque se desconocía cómo  funcionaba y ejecutamos pruebas, en la planta “Vicente” en Ciego de Ávila, con el gas acompañante. Realmente dio tremendo resultado. El gas se trasladaba desde los pozos de “Cristal”, cerca de Majagua, en Ciego de Ávila, a través de tuberías de aluminio que se utilizaban en aquella etapa para el regadío, y mediante esa interconexión, por la cual circulaba el gas, nosotros generábamos electricidad. Fue muy bien recibido pero no existían las condiciones idóneas para el desarrollo.

“Me inicié y formé como innovador, en el año 1966, trabajando en ese colectivo de la Industria Eléctrica.

“Nosotros quemábamos asfaltita; era una prueba extremadamente peligrosa, tanto era así, que tuvo lugar una explosión, pero por suerte aquel accidente no provocó desgracias humanas.

“Después intentamos recuperar los intercambiadores de calor en las termoeléctricas de Regla, en La Habana.

“Había cierto escepticismo en cuanto a que no era posible poner  a funcionar el dispositivo.

“Nadie se atrevía a enfrentar aquel reo y nosotros, con un trabajo de ingeniería, logramos poner en funcionamiento los intercambiadores que solo se podían adquirir en Estados Unidos; porque la planta era de origen estadounidense… Treinta años después de aquella labor el equipo se mantuvo activo. Creo que aún continúa utilizándose.

“Diseñamos una compuerta contra explosiones en las calderas de alta presión en las termoeléctricas.

“Existían termoeléctricas que poseían  calderas de lata presión donde se obtenía el vapor para mover las turbinas. En el diseño original de estos equipos no estaban incluidas las compuertas y, a veces, como consecuencia de algún incidente se originaba explosiones que dañaban las paredes de las calderas porque no tenían donde almacenar los gases en el momento de producirse la detonación.

“Soy camagüeyano, naturalizado a partir del año 1984 en que comenzamos a trabajar en la provincia. Transité – en la dirección de la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores (ANIR), en la ciudad agramontina—por el Buró, el municipio, la provincia y el Sindicato Civiles de las FAR. Transmitía la experiencia que fuimos acumulando a  través de los años”.

  • A Modo de Introducción: Vamos marchando con la sólida armazón de individualidades
  • Nace la ANIR
  • Hombre de corazón sencillo
  • El Che me inspiró
  • Con los hierros al hombre
  • Maravillosas manos
  • Me conformó como innovador

Nota:

[1] Se refiere al año 2001.



Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.