Maravillosas manos (VI)
Publicado: octubre 9, 2021 Archivado en: Cuba, Cubanos por el mundo, De Cuba y el Mundo, La isla y el mar, Memorias de hombres de ciencia que forjan futuro (1960-2001) | Tags: Combinado de Talleres Vladimir Elich Lenín de Camagüey, Partido Comunista de Cuba (PCC) Deja un comentarioPor Lázaro David Najarro Pujol
Emilio Hernández Sánchez laboró durante muchos años en el Combinado de Talleres Vladimir Ilich Ulianov Lenin de Camagüey. Se consagró al movimiento de innovadores y racionalizadores y al trabajo del Partido Comunista de Cuba (PCC); en esta última organización política llegó a ser electo miembro no profesional de su Buró Ejecutivo Provincial (1980-1985). Representó al territorio en el Primer y Segundo congresos del PCC. Su mayor orgullo: haber sido el vicepresidente de la primera organización que agrupó a los innovadores y racionalizadores de la provincia de Camagüey.
Para la mayoría fue el maestro de muchas generaciones en los talleres Lenín y estaba considerado uno de los torneros más prestigiosos de Camagüey. Como alguien dijo en un determinado momento: Sus manos están en cada una de las innovaciones del centro. Él durante mucho tiempo fue el ingeniero de todo”.
Sus manos construyeron maravillas. Se destacó como innovador y así lo reflejó el periódico Granma[1], en una información bajo el título: mecánico de los talleres “Lenín” crea una máquina para renovar cilindros de alzadoras.
Camagüey, 14 de diciembre—Las ralladuras y la oxidación interior en los cilindros del sistema hidráulico de las alzadoras de caña, que causan deficiencias en el funcionamiento de estos equipos, pueden ser eliminadas con la máquina fabricada por el mecánico Emilio Hernández, obrero del Combinado de Talleres “Lenín”, de la capital agramontina.
Accionada por un motor eléctrico, puede ser manejada sin dificultad por un slo operador. Tiene una productividad de más de 30 cilindros del tipo mayor en una jornada de 8 horas.
En el combinado no se conocía una máquina igual, y no se tiene noticias, allí, de otro aparato similar en el país, ya que los talleres “Lenín” tenía acumulada grandes cantidades de estos cilindros sin haberle encontrado hasta ahora una solución al problema.
Los cilindros reciben el pulimento con rapidez y calidad, ya que la máquina utiliza una piedra de esmeril que recorre todo el interior de estas piezas, dejándolas en optimas condiciones de servicio.
El periódico Adelante dio cobertura al quehacer de Emilio Hernández Sánchez –quien se desempeñaba como vicepresidente de la ANIR en la provincia–, a raíz de su elección como delegado a la Asamblea Provincial del PCC y reconocía el papel desempeñado por este innovador en la solución de disímiles problemas:
“Cuenta que desde 1961 y hasta la fecha (1977)[2] ha realizado más de 15 inventivas, sin incluir las referidas a aditamentos, y que la primera fue una maquina para rectificar rodillos, de los cuales se fabricaron mas en 1972 para otras provincias.
“Su inventiva más reciente es la construcción de una máquina taladradora múltiple a partir de un torno inactivo, equipo capaz de hacer seis orificios simultáneamente, se hacían uno a uno. Esta máquina se utiliza en la recuperación de chasis traseros del tractor MTZ, y sirve también como torno”.
Un mes después de publicada esta noticia, la revista Verde Olivo[3] se hacia eco del quehacer del Combinado camagüeyano y en especial de este hombre que dedicó gran parte de su vida al movimiento de inventores:
“La Empresa Central de Talleres Agropecuarios “Lenín” tiene entres sus responsabilidades la atención y reparación de los motores de todas las cosechadoras que existen en el país, tanto cañeas como arroceras.
“En las naves de la plantase ejecutan reparaciones capitales a una infinidad de equipos de diversos tipos, entre los que se destacan tractores C-100, SAME, UTB, BOLGAR, ZT—300, DT—75, MTZ y motores “Perkins”.
“…El grupo de innovadores esta encabezado por Emilio Hernández que cuenta en su haber con más de 15 inventivas aplicadas a diversas industrias…”
En una entrevista publicada en Adelante en 1973 Emilio expresó: “Nuestro centro se caracteriza por las inventivas que aquí se realizan de acuerdo con las necesidades. Por ejemplo en lo que va de año ya hemos fabricado 5 máquinas de rectificar rodillos para C—100 de esteras y en ello yo he tenido una participación bastante grande…”[4].
Es autor de igual manera de un importante dispositivo: la barrenadora múltiple, que ahorraba 215 minutos cada vez que se iba a perforar y tornear el puente trasero del tractor MTZ. La maquina realizaba las dos operaciones simultáneamente. El equipo se accionaba mecánicamente, tenía seis velocidades y, mediante un eje, colocado en la parte posterior, podía producir ocho movimientos diferentes. También efectuó una inventiva a una máquina pulidora de cigüeñales.
Para el 31 de julio de 1981 se convocaba a un Encuentro Nacional con los 50 innovadores más destacados del país, auspiciado por las Fuerzas Armadas Revolucionarias.
El periódico Granma resaltaba:
“La difícil selección se realizó entre los 950 destacados nacionales al finalizar el primer quinquenio, como reconocimiento a s trayectoria en la actividad creadora, fruto de la cual importantes iniciativas han sido aplicadas tanto para beneficiar la producción y la productividad, como de los servicios.
“Durante el encuentro los homenajeados recibirán el sello de Más Destacados y el certificado acreditativo correspondiente”.[5]
Emilio Hernández Sánchez portó con orgullo las medallas XX Aniversario, Combatiente de la Lucha Clandestina, “Florentino Alejo”, Hazaña Laboral, “Lázaro Peña” de Primer Grado, Alfabetización, Vanguardia nacional y el Sello Forjadores del Futuro.
Notas:
[1] Periódico Granma el 15 de diciembre de 1970.
[2] Periódico Adelante 2 de octubre 1977.
[3] Verde Olivo 6 de noviembre de 1977.
[4] Periódico Adelante 29 de abril de 1973.
[5] Periódico Granma 30 de julio de 1981.
- A Modo de Introducción: Vamos marchando con la sólida armazón de individualidades
- Nace la ANIR
- Hombre de corazón sencillo
- El Che me inspiró
- Con los hierros al hombre
- Maravillosas manos