Con los hierros al hombre (IX)

Por Lázaro David Najarro Pujol

Camagüey, Cuba.-En cada obra que se levantó en la ciudad de Camagüey ahí estuvieron las manos de los  14046 aniristas (4585 mujeres), agrupados en 58 Buroes de Innovadores y Racionalizadores (CIR)[1], y 595  Comités de Innovadores y Racionalizadores (CIR). Ellos, con los hierros al hombro, escriben importantes hazañas.

En ese contexto surgió la organización de inventores y racionalziadores y posteriormente los CIR, que en un articulo publicado en periódico Adelante[2] lo resume como… “…El movimiento que en una fábrica o taller antepone sus soluciones creadoras a las dificultades; no solo cuando cuenta con la disposición, voluntad, iniciativa y abnegación de un colectivo de trabajadores capaces y revolucionarios: se reclama también la atención sistemática de la sección sindical, el apoyo de la administración y el aliento  constante de las organizaciones políticas. Todos estos factores se conjugan y se revierten en soluciones fructíferas, ahorro de recursos, hombres y elevación de la producción…”

Cuando así se escribía en el rotativo, entre los fundadores del movimiento de innovadores y racionalizadores del taller “Antonio Maceo” –centro de apoyo de la Empresa de Constructora de Obras de Ingeniería en Camagüey, — se encontraba Rolando Rodríguez Galván, entonces presidente del CIR, hombre de carácter paciente y afable, quien “representaba la mecha iniciadora de la creatividad”.

Uno de los rasgos que siempre cauterizó a Rodríguez Galván ha sido su modestia.

Quizás a muchos les pueda parecer ahora, al cabo de tantos años, un poco insignificante una máquina de cortar tubos, pero en el momento en que surgió llegó a convertirse en una solución que humanizó el trabajo y ahorró cuantiosos recursos a la economía del país. Era la primera innovación que Galván llevaba a cabo en Camagüey.

La prensa local resaltaba: “La construcción y recuperación de piezas, adaptaciones e innovaciones a equipos, significan para los miembros del CIR esfuerzo, dedicación, agotamiento, horas, días de dedicación y constancia para coronar el éxito: todas han sido fundamentales en su momento preciso para salvar un obstáculo, pero la más importante, a juicio de todos, es la máquina de cortar tubos”.

En esa época se construían en la ciudad, los repartos Previsora, Julio Antonio Mella y Puerto Príncipe. El trabajo de corte de tubos se realizaba de forma manual y entonces Galván se dio a la tarea de fabricar el equipo. En el propio reportaje el periodista Rolando Sarmiento Ricart precisaba en relación con la máquina:

“Anteriormente para cortar tubos de hormigón de gran tamaño y grosor, en el taller se empleaban tres operarios, en tanto que se partían diariamente de diez a doce hojas de seguetas. Ahora con la máquina (… ) se ahorran dos operarios”:

Con la máquina, los tubos se cortaron por el sistema de fricción y precisión  a través de rodillos. Para lo cual fue indispensable localizar, sin grandes costos para la empresa, un grupo de sus componentes.

Sin pérdida de tiempo se dio a la recuperación de un motor de 1730 revoluciones por minutos de tres HP (caballos de fuerza), un reductor de 48 revoluciones, fabricado en Cuba; un plato de torno de unos 300 milímetros de diámetros y dos poleas, entre otros objetos.

Todos esos recursos no sobrepasaron los $ 400,00, en gastos y los $ 311,07, en mano de obra, Galván se apoyó en un soldador-tornero.

La máquina ahorró en salario $ 2 304, 00, cortando en un año 15 mil unidades de varias medidas, cálculo obtenido por el departamento técnico de la empresa. El certificado 0000011 fue emitido por el Comité Provincial de la Anir el 31 de enero de 1981.

También Rodríguez Galván trabajó junto con  el electricista Justo Cano Sanabria, en la ejecución de una máquina enrrolladora de bobinas magnéticas. Tenía además,  un contador de vueltas que permitía trabajar con más precisión y seguridad. Su importancia radicaba en propiciar un aprovechamiento de las bases de las bobinas que se quemaban y así disminuir importaciones al país.

Pero la labor creadora de Galván no se limitó al contexto de la ciudad de Camagüey. Marchó a Angola el 5 de mayo de 1981. El tabloide Verde Olivo en misión internacionalista , en su primera plana reconocía el martes 30 de noviembre de 1982 el trabajo de un grupo de innovadores que se encontraba en esa nación, entre ellos Rodríguez Galván.

La noticia[3],  con una foto a media página, reflejaba:

“¡VANGUARDIAS DE LOS CASCOS BLANCOS!”

“Estos son los constructores internacionalistas cubanos que resultaron vanguardias durante 1982, y que participaron de un intenso plan de actividades en Luanda, en el marco del DIA DEL CONSTRUCTOR. Ellos sintetizan la imagen de los de constructores  antillanos que dan lo mejor de si por hacer avanzar con eficiencia la grandiosa obra de la construcción nacional de Angola. Entre ellos hay muchos que archivan en sus experiencias más de dos misiones en la RPA, mientras los otros aseguran que seguirán el mismo espíritu ejemplar de esos compañeros. Ese es el mejor homenaje que rinden al asaltante del Moncada y al expedicionario del Granma, Armando Mestre Martínez, en cuyo recuerdo se instituyó el 5 de diciembre, como DIA DEL CONSTRUCTOR.

“Durante su estancia en la capital, los constructores destacados recibieron el homenaje de la embajada cubana en el país, del Partido Comunista de Cuba (PCC); en la RPA, de entidades estatales y realizaron un amplio recorrido por zonas de desarrollo de Luanda, en las cuales han intervenidos como protagonistas”.

También –con fecha 16 de junio de 1982–, Galván recibió el reconocimiento del movimiento sindical de la construcción y de la filial de la UNECA en la Republica Popular de Angola.  Viajó por 14 de las 18 provincias de ese inmenso territorio africano. Los aportes voluntarios, en moneda libremente convertibles, se enviaron a Cuba para contribuir a mitigar los daños ocasionados por el huracán Alberto.

En Angola, la actividad creadora de Galván era constante. Tuvo la iniciativa de construir un soplete quemador d petróleo, para sustituir quemar la leña en el horno de la panadería de la agrupación de viviendas de Benguela –UNECA y ahorró en divisas más de $ 2 mil 500 dólares.[4]

De igual manera recuperó una grúa giratoria y otra viajera; un dispositivo de fabricar los mangos de las palas detectaras de minas  y el rectificador frontal para el torno. En total, según consta en documentos oficiales, realizó en ese país africano, más de 36 trabajos de innovación, recuperación o sustitución. Ahorró mas de 88 mil 900 dólares.

En las diversas tareas desarrolladas en Angola, por la Empresa Cubana de la Construcción, estuvo presente Galván, quien regreso a la Patria el 5 de octubre de 1983. Este hombre constituye una expresión de los profundos sentimientos de solidad del pueblo de la isla.

Es autor además de la innovación: Dispositivo para pasar machos a tuercas modelo MAME—2.

El trabajo consiste en el diseño de un dispositivo que se acopla en el carro transversal de los tornos búlgaros CIIM con el objetivo de hacer las rocas a las tuercas de las diferentes medidas. Anteriormente se hacia este trabajo de forma manual, pasando los machos a las tuercas con ayuda de un bandeador y un tornillo de banco, no quedando las tuecas con los parámetros de calidad que se exige. Mediante el método del Dispositivo se logra una mejor calidad de las roscas, además de acortar su tiempo de fabricación. El costo del dispositivo, sin incluir los materiales, es de alrededor de $ 49, 35.[5]

Galván igualmente viajó a la entonces Republica Democrática Alemana (RDA),  el 1ro de abril de 1988 y regresó el 8 de mayo de ese propio año.

Rolando Rodríguez Galván, llevaba con orgullo sobre su corazón, numerosas condecoraciones: fundador de la ANIR y Vanguardia Nacional de esa organización durante tres años consecutivos. Al igual que la distinción Aniversario 80 del natalicio de Lázaro Peña y la medalla Jesús Menéndez, otorgada por el Consejo de Estado, el 20 de abril de 1998; Combatiente Internacionalista y Trabajador Internacionalista,  el sello Aniversario 35  de la Fundación de la Construcción, con fecha 24 de mayo de 1988.

Paralelamente ha sido de las mesas electorales en su circunscripción en siete procesos, desde que se instauraron los órganos del Poder Popular, el 10 de octubre de 1976.

“En el milenio de las nuevas tecnologías, el movimiento de innovadores y racionalizadores esta a la vanguardia, porque el mayor tesoro es el hombre y sin el hombre nada podrá ser posible”.

Notas

[1] Información ofrecida por la dirección provincial de la ANIR  en Camagüey 2017.

[2] Publicado en Adelante el 7 de noviembre de 1979.

[3] La información fue redactada por el periodista Jorge Chales Urquiza.

[4] Con fecha 12 de agosto de 1983.

[5] Certificado de autor con fecha 7 de octubre de 1987.



Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.