Peculiaridades del arte cubano postvanguardia en la visión figurativa de Frank Michel Johnson. (Breve reseña crítica)
Publicado: octubre 7, 2021 Archivado en: Cuba, Cubanos por el mundo, Culturales, De Cuba y el Mundo Deja un comentarioPor Rainer Castellá Martínez
Santa Clara, 7 oct.-Pocas veces un artista visual nos dice tanto con semejante economía de recursos. La sencillez estética en apariencias, de su obra, sugiere una cualidad superior de proyección personal, de búsqueda en el corpus artístico que satisface no solo la capacidad creadora del artista, sino que en el fruto de su arte la complicidad detona entre obra y pensamiento.
Ejemplos hay muchos. No pretendo en esta breve reseña fatigar con plausibles ponencias una escrutadora semblanza de los movimientos pictóricos de vanguardia que desde su surgimiento inspiran, por buscar una variable más subjetiva, a no pocos pintores del siglo XXI, por el contrario sí satisfacer la envolvente ruptura a los cánones tradicionales que nos brinda el artista invitado de hoy, el pintor Frank Michel Johnson en esta actividad especial de “Desandando Culturas” perteneciente a la Casa de Cultura Chichí Padrón, que iniciamos, para promocionar la obra de artistas locales celebrando la Jornada por la Cultura Santaclareña, cuya muestra pictórica compartimos con muchísimo agrado, validando no solo sus probadas dotes para el ejercicio de este arte, sino también la plausible figuración de su quehacer pictórico, digno de una conformación peculiar que coquetea con el abstraccionismo desde la concesión trasmisible de una evidente orientación creativa sin renunciar en lo absoluto al reflejo de búsqueda en el arte popular, que se tipifica en esta y otras obras suyas, obrando de estupendo vigía entre las corrientes vanguardistas más tradicionales hasta el fovismo, usando en esencia no el tono provocativo del color, lo provocativo en su obra, yace en la simiente del lenguaje artístico y en la concentración del color, quizás como un modo singular de plasmar la identidad nacional unificadora del concepto popular en el arte revolucionario, característica que lo distingue, quizás, de otros artistas de su tiempo, pues satisface en su expresión creativa un viaje muy peculiar que parte de lo singular a lo plural, renunciando a eufemismos o alardes técnicos.
Utiliza pinceladas en apariencia humildes, que se consolidan en la generalidad del concepto creativo y a su vez, sirve para distinguirse del resto del diseño postvanguardia que ha sido influenciado hasta nuestros días, en este tipo de pintura, por no pocos pintores latinoamericanos que por lo general se distinguen en el uso de la perspectiva y distribución objetual del plano, pero que invalida, en algunos casos, la fluidez del resultado artístico que en la obra de Johnson se aviene a la intencionada perfección de un diseño muy personal, que repito, asombra por su singular madurez conceptual.