Para Leer historias: una peña de la UNEAC camagüeyana en tabaquería El Surco (+Fotos)

Texto y fotos Lázaro David Najarro Pujol

Camagüey, Cuba.- Las filiales agramontinas de literatura de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y de la Unión de Historiadores de Cuba organizan desde 2016 la Peña, Para Leer historias, que se efectúa en la tabaquería El Surco de la ciudad de Camagüey.

Deviene intercambio con los trabajadores de esa industria con el objetivo de divulgar la lectura de temas épicos, de solidaridad, patriotismo y tradiciones, especialmente de la provincia de Camagüey, pero también de importantes personalidades de la Isla.

El conductor del espacio, Ricardo Muñoz Gutiérrez, precisó que en unos cinco años se rememora al José Martí de 16 y 17 años que demostró desde edades tempranas su identificación con la causa de la Patria, al igual que lo relativo al sometimiento del pueblo cubano durante siglos.

Para Leer historias aborda, además, la rebeldía de los cubanos desde las guerras independentista por la verdadera libertad y durante la etapa de la República.

Añadió que el Apóstol de la Independencia de Cuba, José Martí (1853-1895), es venerado por los tabaqueros cubanos y de toda América. «El Héroe Nacional de Cuba fue consecuente con su pensamiento, su obra –corta en años, pero intensa en sentido— contiene un mensaje compacto, bello y armoniosamente sincero», afirmó Ricardo Muñoz Gutiérrez, presidente también de la filial agramontina Unión de Historiadores de Cuba.

El también integrante de la UNEAC dijo que en la peña se han realizado lecturas de los libros Del Camagüey: historias para no olvidar, que despiertan el interés de las personas por la tradición. «Recorrimos acontecimientos épicos. Están las tertulias sobre el nombre de la ciudad y cómo los agramontinos sobrepasaron el calificativo de Santa María del Puerto del Príncipe».

No faltan los temas en torno a los precursores de la lucha independentista en el Camagüey, como Joaquín de Agüero (1816-1851) y la Conspiración de Aponte, Movimiento de objetivos antiesclavistas y separatistas que se extendió de La Habana a Puerto Príncipe, Remedios, Bayamo y Holguín (1810-1812).

Abundó que en el otrora Puerto Príncipe fueron ejecutados (el 9 de enero de 1812) los ocho antiesclavistas y separatistas cortándole la cabeza y fijándolas en varas en diferentes puntos de la villa para exhibirlas como escarmiento.

Consideró que en la Peña Para Leer historias no se realiza un análisis épico de las causas, consecuencias y formas de pensar, sino que está dirigida a contar la historia: cómo fue y qué pasó antes.

Ejemplificó, entre otros temas, el relacionado con la Reunión del Paradero de las Minas –sitio donde el mayor general Ignacio Agramonte señaló el camino hacia la independencia el 26 de noviembre de 1868—, en el que se expone sobre cómo se llegó a ese encuentro, contactos previos y otros aspectos esenciales.

Explicó que un asunto interesante que se le ha dado lectura en la tabaquería El Surco de la ciudad de Camagüey ha sido el referente a las Milicias Nacionales de Najasa, movimiento creado durante la Guerra de los Diez Años (1868-1878), para organizar a la población de esa región y que sirviera de fuente de información y ayuda logística al Ejército Libertador.



Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.