En Cuba: un San Juan Camagüeyano Virtual de “sonidos infinitos” (+Fotos)
Publicado: junio 30, 2020 Archivado en: Cuba, Cuba enfrenta Covid-19, Cubanos por el mundo, Culturales, De Cuba y el Mundo Deja un comentarioTexto y fotos Lázaro David Najarro Pujol/ Las imágenes corresponden a otras ediciones del San Juan.
Camagüey, Cuba, 30 jun.- A consecuencia del nuevo coronavirus, los tradicionales festejos San Juan Camagüeyano en 2020 (del 24 al 29 de junio), se caracterizaron por su carácter virtual, en el que más de 14 mil 400 participantes opinaron e interactuaron sobre el evento surgido hace más de tres siglos en la provincia agramontina, a unos 570 kilómetros al este de La Habana.
Es una nueva experiencia que permitió a los habitantes de la provincia de Camagüey, residentes en el territorio o en otras ciudades del mundo expresaran sus criterios e intercambiaran con especialistas e investigadores de esas fiestas que también tienen un matiz carnavalesco.
Con el prisma de que el aislamiento por la Covid-19 no significa ruptura de la cultura, la cual no se detiene, sino que se reinventa, se originaron más de 900 opiniones y se abogó que el San Juan Camagüeyano debe proponerse como Patrimonio de la Nación cubana, por su esencia autónoma no solo para la Ciudad de los Tinajones sino en toda la provincia.
Las inquietudes y sugerencias fueron esclarecidas durante el foro debate digital, por dos personalidades: los másteres en Ciencias. Reynaldo Echemendía Estrada, director del Ballet Folclórico de Camagüey, y Fernando Crespo Baró, investigador de la Oficina del Historiador de la Ciudad. Compareció, igualmente, la directora provincial de Cultura Tamira González Jiménez.
El San Juan se remonta a la actividad ganadera de Puerto Príncipe, expresó el historiador Fernando Crespo, mientras que Echemendía enfatizó en torno a la originalidad de los festejos únicos de su tipo en Cuba.
En las palabras al foro digital la Doctora en Ciencias sobre Arte, Teresa Bustillo Martínez, resaltó que la cultura “la reinventa cada ser humano en el intento ineludible de supervivencia. La reinventamos todos porque en ella, y solo en ella, caben nuestros raigales credos de ayer y las impacientes esperanzas de mañana.
La cultura habita en las mismas polaridades y tensiones que la existencia de los hombres: en sus fiestas y en sus muertes, en sus panes y sus miserias, en sus éxtasis y en sus desamores. La cultura es el color y la textura de un tejido inacabado; es esa cámara de ecos donde reverberan sonidos infinitos”.

En las palabras al foro digital la Doctora en Ciencias sobre Arte Teresa Bustillo Martínez que la cultura “la reinventa cada ser humano en el intento ineludible de supervivencia.

La cultura es el color y la textura de un tejido inacabado; es esa cámara de ecos donde reverberan sonidos infinitos”.

La cultura la reinventamos todos porque en ella, y solo en ella, caben nuestros raigales credos de ayer y las impacientes esperanzas de mañana.