La Real Academia advierte y le pone fin al ‘todos y todas’, ‘ciudadanos y ciudadanas’
Publicado: mayo 17, 2020 Archivado en: Publicaciones Deja un comentario
Desde hace unos años, la Real Academia Española (RAE) viene advirtiendo y corrigiendo el uso indebido de ciertas palabras que intentan marcar la diferencia en los sexos y que son con asiduidad mal empleadas, como es el caso de “Todos y todas, ciudadanos y las ciudadanas, los niños y las niñas”, entre otras.
La RAE ha explicado que este tipo de desdoblamientos son artificiosos e innecesarios desde el punto de vista lingüístico. En los sustantivos que designan seres animados existe la posibilidad del uso genérico del masculino para designar la clase, es decir, a todos los individuos de la especie, sin distinción de sexos: Todos los ciudadanos mayores de edad tienen derecho a voto.
La mención explícita del femenino solo se justifica cuando la oposición de sexos es relevante en el contexto: El desarrollo evolutivo es similar en los niños y las niñas de esa edad. La actual tendencia al desdoblamiento indiscriminado del sustantivo en su forma masculina y femenina va contra el principio de economía del lenguaje y se funda en razones extralingüísticas. Por tanto, deben evitarse estas repeticiones, que generan dificultades sintácticas y de concordancia, y complican innecesariamente la redacción y lectura de los textos. (Leer más en esta entrada)
El artista y la ciudad en portafolio fotográfico virtual (+Fotos)
Publicado: mayo 17, 2020 Archivado en: Cuba, Cuba: Sector no estatal, Cubanos por el mundo, Culturales, Gastronomía y Turismo, Las primeras villas cubanas Deja un comentarioPor Malena Alvarez Julin/Fotos del autor
Lázaro David Najarro Pujol es el artista —el periodismo le ha dado ese don—; y Camagüey, la ciudad que cede a sus caprichos de captarle los encantos en los instantes precisos.
La exposición El artista y la ciudad, nos devela a la urbe mediomilenaria en la cual el experimentado reportero ha desarrollado su labor periodística.
En dieciséis instantáneas, tomadas por Najarro entre 2012 y los primeros meses del calendario actual, apreciamos al Puerto Príncipe de “piel” de barro y sinuosas calles; su Centro de Convenciones Santa Cecilia; tres de sus plazas: la de San Juan de Dios, la del Carmen y la de los Trabajadores; además de la Glorieta del Casino Campestre, entre otras imágenes que demuestran la condición de Patrimonio Cultural de la Humanidad concedida al centro histórico en el año 2008.
El especialista del Consejo Provincial de Artes Plásticas de Camagüey en las palabras al catálogo apuntó que el “artista, hace resaltar el color rojo que predomina en el vasto paisaje urbano y que proviene fundamentalmente de las tejas que cubren los techos de las áreas más antiguas una visualidad que dicen, se corresponde también a ciudades hispanas como Sevilla, donde, de igual forma, las rojizas tejas de barro son dueñas del horizonte, un colorido que tiene en esta una connotación especial para sus habitantes y es responsable de no pocos suspiros de nostalgia cuando nos encontramos lejos de ella».
El portafolio fotográfico El artista y la ciudad está al alcance de los internautas en el portal FotoRevista de Argentina. (Ver imágenes)