Matrimonio entre dos personas: opiniones disímiles en Camagüey
Publicado: septiembre 1, 2018 Archivado en: Cuba, Cubanos por el mundo, De Cuba y el Mundo, La isla y el mar | Tags: CADECA, calle República, Camagüey, Ciudadanía cubana, Cuba, Fidel Castro Ruz, líder histórico, Partido Comunista de Cuba (PCC), Proyecto de Nueva Constitución, República de Cuba Deja un comentarioTexto y fotos Lázaro David Najarro Pujol
Camagüey, Cuba, 1ro sept.- Opiniones disímiles relacionadas con el matrimonio entre dos personas anunciado en el Artículo 68 del Proyecto de Constitución de la República de Cuba, a consulta popular, se originan en centros laborales de esta ciudad.
La propuesta, en el Capítulo tercero: Derechos sociales, económicos y culturales, describe que «el matrimonio es la unión voluntariamente concertada entre dos personas con aptitud legal para ello, a fin de hacer vida en común».
Añade que la unión «descansa en la igualdad absoluta de derechos y deberes de los cónyuges, los que están obligados al mantenimiento del hogar y a la formación integral de los hijos mediante el esfuerzo común, de modo que este resulte compatible con el desarrollo de sus actividades sociales».
“La ley regula la formalización, reconocimiento, disolución del matrimonio y los derechos y obligaciones que de dichos actos se derivan”.
Yolanda Gutiérrez propuso mantener la ley vigente, como está refrendada en la actual constitución y argumentó que en la Isla se aprobaron políticas para estimular la natalidad porque la mujer cubana no desea tener más de un hijo por determinados factores.
«Entre todos debemos llegar a un consenso en busca de lo que sea mejor para la sociedad cubana», especificó.
Exteriorizó que en Cuba no están creadas las condiciones, «es contraproducente legalizar el matrimonio entre dos personas del mismo sexo en un momento en que la población se está envejeciendo, mientras que la natalidad tiende a disminuir».
Recomienda un artículo sobre la unión de hecho u otros conceptos. Abogó por no incluir la adopción de niños porque los cubanos no tienen esa cultura y no están preparados para ese cambio. «Es un aspecto, añadió, que requiere de más comunicación».
Reconoce que en la Isla existen muchas parejas de un mismo sexo que participan activamente en la vida social y son aceptadas por la población. Son personas buenas, de excelentes sentimientos. Tienen formalizada una relación, pero no ante la ley, pero viven libremente.
Dayana de la Fe García, manifiesta que la adopción no está en la propuesta de nueva ley de leyes. Considera que la población cubana no tiene esa cultura, pero apoya el matrimonio entre dos personas de un mismo sexo porque es simplemente una aptitud legal a fin de hacer vida en común y, además, da derecho ante una separación, a adquirir los bienes acumulados en esa unión.
La joven trabajadora Elena Lorenzo Kómova considera que es justo que se legalice esa unión de dos personas que se quieran y que tengan los mismos deberes y derechos que un matrimonio entre un hombre y una mujer.
Coincide que el Artículo 68 del Proyecto de Constitución de la República de Cuba no especifica la adopción de menores, pero que incluso está de acuerdo que un matrimonio de dos personas del mismo sexo, puedan adoptarlos legalmente.
“La sociedad debe ir cambiando paulatinamente”, porque existen niños sin amparos filial necesitados del cariño de una familia que les pueda ofrecer amor y cuidados, asegura Elena Lorenzo Kómova.
Yolanda Gutiérrez acentúa que realmente el tema de la adopción no esta en el Proyecto y manifiesta que en Cuba ese paso requiere de análisis muy profundos y de un proceso largo, porque todavía la sociedad cubana no está preparada.
También el artículo 68 del Proyecto de Constitución de la República de Cuba en su acápite 193 regula la formalización, reconocimiento, disolución del matrimonio y los derechos y obligaciones que de dichos actos se derivan.