Las primeras ocho villas fundacionales cubanas: una novedosa mirada historiográfica

Texto y fotos Lázaro David Najarro Pujol

Camagüey, Cuba.-Sin tener la intención de presentar el proyecto “Cuba: Las ocho primeras villas fundacionales. Una excusión por el tiempo” al concurso Beca de Creación Literaria Luis Suardíaz, que convoca la filial camagüeyana de la Unión de Escritores y Aristas de Cuba (UNEAC) y mucho menos que se me otorgaría el premio, ya venia antes de 2011 indagando, desde una mirada actual, sobre cómo surgió la isla, sus características.

Se trata de una investigación desde el punto de vista descriptivo, cualitativo y metodológica de las ocho primeras villas fundacionales contentiva de los elementos indispensables y respondiendo a las expectativas cognoscitivas de los lectores. Ver las villas cubanas con nuevos elementos arquitectónicos del siglo XX. Mostrar las características más genuinas que identifican a la nación, así como los sentimientos más íntimos que unen a sus habitantes.

Resumen del futuro proyecto de libro

Queremos destacar sus valores arquitectónicos, culturales, las peculiaridades de cada una de ellas y con la contemporaneidad que los preserva, tal cual su origen colonial. De igual forma incluir fotografías actuales.

El jurado  integrado por los escritores Vassily Mendoza, Carlos Tamayo y Marco Antonio Calderón Echemendía, de las filiales de la UNEAC  en las provincias de Ciego de Ávila,  Las Tunas y Sancti Spíritus, respectivamente dictaminaron que el proyecto de libro Cuba: las ocho primeras villas fundacionales… presentado por el autor bajo seudónimo David “luego de profundos análisis y largas deliberaciones, ha decidido otorgar la referida Beca de Creación literaria  Luis Suardíaz, por la calidad y formidable marco teórico, el uso de instrumental científico, el apreciable trabajo de campo que provoca un interesante punto de vista en relación con una novedosa mirada historiográfica  de la memoria cultural e histórica y a la fluida y atrayente literariedad mostrada en los capítulos propuestos…”

Sobre el proyecto

Partir del estribillo de Eduardo Saborit: «Conozca a Cuba primero y al extranjero después» para iniciar la gira, no solo con el propósito de conocer la isla, sino, también, para experimentar la belleza, con sus características identitarias, en trazos que a la vez dan una panorámica de las diferencias entre sí, y la unidad sentimental de sus poblaciones con el resto de la nación; villas donde están las raíces de los primeros núcleos poblacionales erigidos en época de la conquista y colonización.

Hay que aclarar que Cuba, con una población actual de 11 millones 163 mil 934 habitantes ―según datos preliminares del Censo de Población y Vivienda 2012―, no fue específicamente descubierta por los españoles, afirmación imprecisa o coja para caracterizar el hecho histórico que evidencia el encuentro entre dos culturas, la europea y la de los aborígenes que poblaban el largo y estrecho archipiélago.

A la llegada de los peninsulares existían en la mayor de las Antillas tres  complejos culturales de los grupos Taíno, Guanahatabey y Siboney.

Los taínos, más adelantados, se distinguían en la alfarería y erigieron un pueblo principalmente agrícola,  asentado en toda la isla desde Oriente hasta Occidente.

Los guanahatabeyes, habitantes de las costas del occidente, sobresalían por el empleo de la concha para la confección de sus utensilios y se dedicaban a la pesca y a la agricultura.

Los siboneyes se caracterizaron por una cultura intermedia.

El Almirante Cristóbal Colón tocó tierras cubanas el 27 de octubre de 1492 y la bautizó con el nombre de Juana, en honor al primogénito de los Reyes Católicos. Fue en su primer viaje cuando desembarcó por el Oriente, y en el segundo recorrió la costa meridional avanzando mucho hacia el Occidente. Colón se fue a la tumba creyendo que Cuba no era una isla sino que formaba parte del continente.

Correspondió a Sebastián Ocampo confirmar que tal hipótesis era errada, tras realizar el primer bojeo completo de la isla en 1509. No obstante, desde 1498 se creía que era una ínsula como resultado de un viaje no difundido, atribuido a Alonso de Ojeda o a Vicente Yañez Pinzón, acompañado por Juan de la Cosa. Pero fue el recorrido de Sebastián Ocampo el que despejó las dudas acerca de la insularidad de Cuba.

A partir de los «descubrimientos» de Sebastián Ocampo, en 1510 se inició la colonización con la expedición de Diego Velázquez ―primer gobernador de Cuba hasta su muerte en 1524―. A este conquistador se debe la fundación de la villa de Baracoa en 1511. Venciendo la limitada resistencia de los indígenas del interior del país, se erigieron las villas de Bayamo, Trinidad, Sancti Spíritus, y posteriormente las villas de Puerto Príncipe (hoy Camagüey), Santiago de Cuba ―convertida en la primera capital por Diego Velázquez―, San Cristóbal de La Habana y San Juan de Los Remedios.

Por su historia,  valores arquitectónicos, naturaleza y cultura, el archipiélago se encuentra entre los principales destinos turísticos del Caribe, y se habla con propiedad de un modelo sostenible acorde con el medio ambiente. La Perla de las Antillas ha sido distinguida por Naciones Unidas al poseer reservas naturales, de la biosfera, paisajes naturales, parques nacionales y áreas vírgenes protegidas.

Este proyecto de libro pretende invitar al lector a un fascinante recorrido por las ocho villas de una isla clasificada como de las mejores del mundo, de acuerdo con los resultados del Premio del Lector Viajero 2010, por la excelencia de la oferta gastronómica, los servicios de alojamiento, las atracciones y entretenimientos, la hospitalidad de sus habitantes, los mejores paisajes, y por disponer en sus playas de arenas blancas y finas.

Por sus características geográficas, la radiación solar que se recibe y las particularidades de la circulación atmosférica, en Cuba es predominante un clima cálido tropical, temporalmente húmedo y con influencia marítima.

Los elementos patrimoniales enlazan con la contemporaneidad que los preserva, tal cual su origen colonial. Desde un lenguaje fresco y ameno, ilustrado con  más 80 fotos, pretenderemos ofrecer una visión diferente del legado patrimonial cubano y lo asume con un cierto «sabor turístico patrimonial» y desde genuinos fundamentos históricos. No se desprende el  añejo y degustado Remedios, lugar que mantiene en muy buen estado las edificaciones de la época, razón suficiente para algunos la consideren como la octava comarca.

Se enaltecerá virtudes arquitectónicas y naturales de la Cuba actual, invitando al conocimiento, a la preservación y la expansión de un turismo nacional e internacional, que se enorgullece del privilegio de tener sitios de atención mundial.

En el proyecto Cuba: Las ocho primeras villas fundacionales. Una excusión por el tiempo no estarán solo las construcciones de época, sino también las casi anónimas maravillas cubanas del siglo XX, en las que brillan el impresionante viaducto de La Farola; obra ingeniera construida en las montañas más orientales del país, el malecón de La Habana, el Hotel Nacional de Cuba, el famoso cabaret Tropicana y el Casino Campestre; mayor parque urbano cubano, en la ciudad de Camagüey.

Intentamos desnudar con encanto proverbial y merecido a contextos notables, singulares y naturales de esta ínsula caribeña. Merecen también un espacio distintivo la Sierra Maestra, el Escambray, la Reserva Ecológica Limones–Tuabaquey; en la Ciudad de los Tinajones, y las cascadas y afluentes de Baracoa.

El proyecto irá mucho más allá y trascenderá las fronteras del tiempo que imponen cinco centurias y describe historias legendarias como las del cacique Hatuey o el negro Golomón, en Bayamo, y la del cacicazgo Camagüebax y la de su hija, la princesa Tínima, en la Comarca de pastores y sombreros.

Abrazará en sus páginas a un Santiago de Cuba con pasajes combativos por la liberación, pero también una cultura muy característica, en las que se entremezclan las costumbres europeas de España y Francia, con las raíces africanas, devenida en aproximación más cercana al espíritu caribeño del pueblo cubano.

Tampoco olvidará a San Cristóbal de La Habana, ciudad cosmopolita y capital de la nación, devenida centro de importantes rutas entre el Viejo y Nuevo Mundo. Y como eje esencial del enramado patrimonial del novedoso texto se realzan las culturas indígenas de la isla: los grupos Taíno, Guanahatabey y Siboney.

Cuba: Las primeras ocho villas. Una excursión por el tiempo, pretende ser un regalo para todos aquellos que desean conocer el devenir histórico y cultural de la mayor de las Antillas.

Según criterio de quienes han leído el borrador de algunos capítulos, entre ellos Benito Estrada:

“Es grato, y parece de propósito, haber escogido al compositor y guitarrista manzanillero, quien residió en Camagüey donde integró un trío con Luis Raga y Teodoro Benemelis, en su peregrinaje hasta La Habana donde murió, no sin antes dejar a nuestro pueblo su profesorado en la Escuela Nacional de Instructores de Arte y otras canciones de gran cubanía, como su canción símbolo “Cuba qué linda es Cuba”  (compuesta en un viaje a la URSS, en el Cáucaso), “Cumplimos”, “Despertar”, “La guayabera”, y su combativo “Himno de la alfabetización”. Por eso el proyecto no pretende solo para conocer a Cuba primero, sino para experimentar su belleza; y lo hace con tanta maestría como que presenta cada localidad con sus características identitarias, en trazos que a la vez dan una panorámica de las diferencias entre sí, y la unidad sentimental de sus poblaciones con el resto de la nación: PRIMERO, tanto en el título como en la introducción y el contenido, es una EXCURSIÓN POR EL TIEMPO.

“SEGUNDO, como TIEMPO e HISTORIA no pueden desligarse: su viaje que empieza donde el Adelantado Diego Velázquez, procedente de Santo Domingo, desembarcó su expedición en Guantánamo, y por toda la isla fue fundando villas.

“TERCERO, como la historia del hombre es su memoria, y las villas y ciudades son asiento memoria. Ahí están las raíces de nuestros primeros núcleos poblacionales erigidos en época de la conquista y colonización, a saber, por su orden: Baracoa, Bayamo, Trinidad, Sancti Spíritus, Puerto Príncipe, Santiago de Cuba, La Habana y Remedios. Hoy ciudades no solamente de cultura edificada, sino de sabiduría educacional, iniciada con la Campaña de Alfabetización, resumida en el himno de Saborit.

“CUARTO, es la memoria humana, quien llega primero y edifica después. Construcciones espejo de las características de residentes no originarios, acriollados sobre una tierra conquistada con la cruz y la espada, desarrollados sus hogares y bolsas hasta constituir ciudades, con capital extraído de la Fuerza de Trabajo esclava; inicialmente la indígena enseguida exterminada, seguido por el mayor crimen de la humanidad: la esclavitud de los africanos, arrebatados de su sitio original, trasplante como el del árbol que solo conserva su savia y no la puede perder porque muere, obligado a fertilizarse dentro de otras, sin olvidar la suya.

“Logra exponer lo propio de cada una de estas comarcas, tanto el patrimonio edificado como el sentimiento de sus habitantes, creando o aludiendo metáforas o imágenes socio culturales artísticas. De esta manera encabeza el periplo por BARACOA. Ciudad de canto y belleza. Paraíso como una escalera en ascenso celeste a través de la carretera La farola, una de las siete Maravillas de la Ingeniería Civil Cubana. La sencillez, hospitalidad y valentía de sus pobladores, orgullosos más que por residir en la Ciudad Primada, por tener raíces indígenas, historia independentista y noble belleza aindiada, especialmente de sus mujeres, semejantes a ninfas brotadas de un río de verdes gradaciones, expandido desde las cataratas de cocales y montañas con el vientre repleto de todos los tipos de cultivo de la isla”.

Las ocho primeras villas

El entonces Gobernador de la Isla de Cuba, el Adelantado Diego Velázquez, emprendió a principios del siglo XVI, y de Oriente a Occidente, lo que se le ha denominado la campaña de colonización,  llevada a cabo en términos relativamente pacíficos, en comparación con las conquistas de México y Perú, debido a que los aborígenes que habitaban la isla no contaban con el poderío y desarrollo social para enfrentar a los soldados de la Corona. No obstante, en muchas regiones los aborígenes se opusieron y combatieron a los peninsulares.

Durante la campaña de Velázquez (realizada de 1511 a 1515) se erigieron de Oriente a Occidente las primeras ocho villas: Baracoa (1511), Bayamo (1513), Trinidad (1514), Sancti Spíritus (1514), Puerto Príncipe (1514), Santiago de Cuba (1515) y La Habana (1515), aunque el  16 de noviembre de 1519 es considerado el nacimiento definitivo de la capital cubana. Remedios es conocida como la octava villa, lugar donde se establecieron las primeras viviendas a finales de 1515.

Los sitios o proyectos cubanos en la lista del Patrimonio Mundial

Centro Histórico de la Habana Vieja y su sistema de fortificaciones (París, Francia, diciembre 1982).

Centro Histórico Urbano Trinidad y su Valle de los Ingenios (Brasilia, Brasil, diciembre de 1988).

Castillo San Pedro de la Roca de Santiago de Cuba (Nápoles, Italia, diciembre de 1997).

Parque Nacional Desembarco del Granma y el Valle de Viñales (Marrakesh, Marruecos, diciembre de 1999).

Paisaje Arqueológico de las Primeras Plantaciones Cafetaleras del Sudeste de Cuba (Cairns, Australia, diciembre 2000).

Parque Nacional Alejandro de Humboldt (Helsinki, Finlandia, diciembre 2001).

Tumba Francesa La Caridad de Oriente de Santiago de Cuba (París, Francia, noviembre de 2003).

Centro Histórico Urbano de Cienfuegos (Durban, Sudáfrica, julio 2005).

Área del Centro Histórico de la ciudad de Camagüey (Québec, Canadá, julio de 2008).

La rumba de Cuba (Addis Abeba, Etiopía,  diciembre 2016).

El punto cubano o punto guajiro (Jeju, República de Corea,  septiembre 2017).

Epílogo

Personas e instituciones encargadas de rescatar y preservar el patrimonio arquitectónico de la isla se han preocupado y ocupado de su conservación, pero la labor realizada hasta el momento no es suficiente. El proyecto pretende alertar no solo a Cuba, sino también al resto del mundo a salvaguardar todo elemento de valor patrimonial y darle el lugar merecido dentro de las culturas nacionales.

Ser además, una invitación a artistas, intelectuales, comunicadores y periodistas a pronunciarse a favor de un proyecto que garantice que la arquitectura esté a la altura del desarrollo que ha alcanzado la sociedad en otras esferas.

El desarrollo de la industria del turismo sobre la base de un modelo sostenible acorde con el medio ambiente está entre las principales prioridades de Cuba, incluso con grandes perspectivas de convertirse en uno de los destinos más importantes a nivel internacional, visto así por Taleb Rifai, Secretario General Adjunto de la Organización Mundial del Turismo.

La industria sin humo constituye uno de los retos para las actuales y venideras etapas, sin minimizar los efectos negativos de la crisis financiera internacional, la cual nadie puede predecir exactamente cuánto va a durar ni qué rigor va a tener, por lo que el sector turístico se enfrenta al desafío de elevar su capacidad competitiva.

Entonces, el «pretexto» del estribillo de Eduardo Saborit: «conozca a Cuba primero y al extranjero después», permitirá un fascinante andar por la Perla de las Antillas. Ahora, al finalizar, no puede uno despedirse sin repetir con el propio Saborit: «Cuba, qué linda es Cuba».


One Comment on “Las primeras ocho villas fundacionales cubanas: una novedosa mirada historiográfica”


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.