Alicia Perea Maza: una pedagoga de las artes que predicó con el ejemplo hasta su último aliento
Publicado: mayo 6, 2018 Archivado en: Cuba, Cubanos por el mundo, Culturales, De Cuba y el Mundo | Tags: Alicia Perea Maza, Camagüey, Cuba, Escuela Profesional de las Artes Vicentina de la Torre, Fidel Castro, pedagoga, pianista, Premio Nacional de Enseñanza Artística Deja un comentarioTexto y fotos: Lázaro David Najarro Pujol
Camagüey, Cuba, 6 may.- La pianista y pedagoga Alicia Perea Maza (24 mayo 1934-6 may 2015), ya no está físicamente entre nosotros pero quedan sus enseñanzas. Cuando visitó está ciudad el 3 de septiembre de 2014 desbordaba alegría.
La sonrisa reflejada en su rostro transmitía la felicidad de una mujer sencilla, a quien se le otorgaba en la ciudad de Camagüey, el Premio Nacional de Enseñanza Artística 2013, en reconocimiento a la permanente contribución a la formación de las nuevas generaciones.
Quedé anonadado cuando conocí de su fallecimiento el 6 de mayo de 2015. Mantuve inédita hasta hoy la mayoría de las fotos que le tomé cuando me contendió la entrevista en el contexto de su visita a la Escuela Profesional de las Artes Vicentina de la Torre.
Fue el 3 de septiembre antes de entregársele el Premio. Prefirió hablar de la enseñanza artística de la isla por la que sentía un inmenso orgullo: “En pocos países del mundo existe la fortaleza del sistema de instrucción en las artes como el cubano”.
Alicia admiraba a Fidel de quien afirmó que tenía“…esa visión de anticipar la vida, de ampliar talentos se debe al líder histórico Fidel Castro” y para mí, argumentó, “es la verdadera justicia social: que las oportunidades estén al alcance del pueblo”.
Un gobierno que se respete, opinó, debe darle las facilidades al ser humano con talento para que desarrolle sus potencialidades, y enfatizó que Cuba es un ejemplo de esa justicia social.
Alicia Perea Maza me expresó que la isla no solo ha contribuido a la formación de sus artistas, sino también de otros países latinoamericanos.
“Al integrar el Consejo Artístico y participar en audiciones “he podido constatar gran cantidad de jóvenes formados ahora en los centros cubanos, con mucho talento, lo que es muestra de la fortaleza en la formación de artistas”, afirmó.
Recordó que el Concurso Internacional de Guitarra, el Festival Internacional de Coros «CORHABANA, y el Festival Internacional de Música de Cámara, efectuados en la ínsula este año son indicadores positivos del talento joven cubano”.
La entonces fundadora de la ENA rememoró que se inició en 1962 en la institución como profesora y que en 1966 fue nombrada directora, cargo que desempeñó hasta la década de los 80 del pasado siglo, aunque ocupó varias responsabilidades en otros centros de la enseñanza artística.
Al referirse al Premio Nacional de la Enseñanza Artística que recibiría el mismo día que dialogó conmigo infirió que es el reconocimiento a los más de 40 años dedicados a la docencia.
“Hay que educar y predicar con el ejemplo. No es solo transmitir conocimientos sino formar nuevas generaciones que es un trabajo hermosísimo, sacrificado que requiere de todo el talento, la voluntad: la fuerza de vivir se dedica a la docencia, especialmente cuando además se dirige en una escuela, abundó.
La ENA fue el germen de lo que es hoy el sistema de la enseñanza artística, una “idea brillante del líder histórico de la Revolución, Fidel Castro que yo se lo agradeceré hasta el último aliento que tenga”, aseguró.
Alicia Perea Maza era considerada como una excepcional promotora de la música en la Revolución Cubana, avezada pianista y respetable solista concertista, que en presentaciones públicas y en excelentes grabaciones difundía en la isla y por el mundo la obra de significativos compositores cubanos.