Gustos culinarios del Che en Latinoamérica en evento de la UNEAC camagüeyana
Publicado: diciembre 5, 2017 Archivado en: Cuba, Cubanos por el mundo, Culturales, De Cuba y el Mundo | Tags: Argentina, argentino, ¡Che, Belén Fuentes, Camagüey, Córdoba, ciudad de Alta Gracia, Cuba, Doña Rosario González de López, Ernestito Guevara de la Serna, Ernesto Guevara de la Serna, español Manuel de Falla, Fidel Castro Ruz, Guerrillero Heroico, Hugo Chávez Fría, líder histórico de la Revolución, Luis Rosanova, Mercado Común del Sur (MERCOSUR), museólogo, Museo Casa Ernesto Che Guevara, República Bolivariana de Venezuela, Roberto Guevara de la Serna, Sierra Maestra, Villa Nydia Deja un comentarioTexto y fotos Lázaro David Najarro Pujol
Camagüey, Cuba.-Consta en la historia que el niño Ernestito Guevara de la Serna cuando vivía en la ciudad cordobesa de Alta Gracia, Argentina, recortaba, casi a finales de la década de 1930, las recetas de cocina, de los periódicos que traía su padre y las pegaba en un cuaderno.
Entonces, Doña Rosario González de López (1916-2005), quien con el tiempo se transformó en la «nana» del niño por voluntad propia, le preparaba los platos que más le agradaban al muchacho. Ella ingresó a la casa de la Familia Guevara en el año 1935 para dedicarse a las tareas de la cocina.
Un grupo de chefs de la Sociedad Culinaria Internacional Nitza Villapol, cocineros, estudiantes, profesores de la Federación de Asociaciones Culinarias de la Republica de Cuba y el restaurante Rancho Luna, presentaron recientemente en la sede de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba tanto los gustos culinarios del Che en su niñez y adolescencia como en Latinoamérica.
Dicha muestra fue organizada por el Chef internacional Frank Rodríguez, ganador del Premio a Mejor Libro de Cocina del Mundo, en 2011 y de América en 2016, quien tiene en proyecto un texto sobre los gustos del Guerrillero Heroico en toda a etapa de su vida.
Con el auspicio además de la UNEAC en la provincia agramontina, y la colaboración de la Casa Museo Ernesto Che Guevara, de Alta Gracia, los cocineros elaboraron alrededor de medio centenar de platos entre los que destacaban los gustos culinarios de Ernestito de 1935 a 1943 cuando la familia se trasladó a Córdoba, al igual que platos camagüeyanos, entre muchos otros.
Según documentos facilitados por la Casa Museo Ernesto Che Guevara se conoció que entre preferidos estaban: arroz a la valenciana, tomates chinos, arrollado de zapallit, zanahorias rellenas y budín de arvejas y zanahorias.
La Casa Museo Ernesto Che Guevara atesora, entre otras valiosas piezas, objetos, la cocina original, llamada «Leñera» o Cocina «Económica» por el sistema novedoso para obtener agua caliente en la vivienda.
En este lugar se refugiaba Ernestito cuando los ataques de asma le impedían salir a jugar con sus amigos o concurrir a la escuela. Su compañía era Doña Rosario que lo cuidaba, utilizando paliativos caseros como las hierbas aromáticas de la zona.
Villa Nydia es una edificación construida en 1911, para ser habitada por el personal jerárquico del Ferrocarril. La familia Guevara la ocupó desde 1935 hasta 1937 y de 1939 a 1943 cuando se establece en la ciudad de Córdoba.
El inmueble fue declarado Bien Patrimonial por el gobierno municipal de Alta Gracia, que lo adquirió en noviembre de 2000.
A Ernestito lo traen sus padres a Alta Gracia a la edad de cuatro años en 1935, en busca de alivio para el asma que padecía “y así brindarle la posibilidad de crecer como un niño más en un ambiente de libertad en contacto con la naturaleza”.
La casa conserva su estructura original: el piso, habitaciones y el techo son los mismos. Es una recordación de la vida de quien se convirtió en el Guerrillero Heroico.
Relata el argentino Fernando Córdoba que “al fondo de la casa había un gallinero sin gallinas, donde Ernestito y Celita siempre iban a leer. Era muy de los Guevara ponerse a leer cuentos comiendo un pedazo de pan flauta por eso sus libros estaban llenos de miguitas».
En tanto Enrique Martín dejó constancia de que a Ernestico le gustaba la uva. Otro destino de la uva suele ser un pisapapa de la cocina de los Guevara.
Dice la también argentina Lilia Esther que conoció que a Ernestito le gustaba el asado, el mate, las empanadas, el vino tinto con agua, el pan casero, amasado en la casa.
Consta también que era un niño generoso, cuando compraba golosinas no eran sólo para él, sino para sus amigos y para los que trabajaban en la casa.

Alumnos de la Federación de Asociaciones Culinarias de la Republica de Cuba en Camagüey . Foto Lázaro D. Najarro Pujol.

Antes de su asesinato una joven maestra el llevó al Che sopa de maní. Propuesta esta del chef Frank Rodríguez. Foto Lázaro D. Najarro Pujol

El chef Carlos Villarreal pone todo su empeño en la preparación de los platos, Foto Lázaro D. Najarro Pujol

Cocina Económica por el sistema novedoso para obtener agua caliente en la casa. Foto Lázaro D. Najarro Pujol

En los tempranos anocheceres de invierno, hacer fuego para calentar las manos, comer batatas asadas (tubérculo dulce) o naranjas. Foto Lázaro D. Najarro