Destacan vínculos entre museo de ciudad cordobés con centro de estudio cubano (III) (+Fotos) +(Audio)
Publicado: diciembre 4, 2017 Archivado en: Cuba, Cubanos por el mundo, Culturales, De Cuba y el Mundo, La isla y el mar | Tags: Argentina, argentino, ¡Che, Belén Fuentes, Córdoba, ciudad de Alta Gracia, Ernesto Guevara de la Serna, español Manuel de Falla, Fidel Castro Ruz, Guerrillero Heroico, Hugo Chávez Fría, líder histórico de la Revolución, Luis Rosanova, Mercado Común del Sur (MERCOSUR), museólogo, Museo Casa Ernesto Che Guevara, República Bolivariana de Venezuela, Roberto Guevara de la Serna, Sierra Maestra, Villa Nydia Deja un comentarioTexto y fotos Lázaro David Najarro Pujol
Córdoba, Argentina, 4 dic.- El museo dedicado a la memoria del Guerrillero Heroico, mantiene estrechos vínculos con el Centro de Estudios Che Guevara, en La Habana y pretende además del homenaje al Che, difundir su historia y reflejar todas las etapas de su vida, desde el niño que residió en la casa, el revolucionario que vivió en Cuba, hasta el guerrillero que lucho en Bolivia, afirma la especialista Belén Fuentes.
En tanto, el historiador argentino Luis Rosanova confirma que la Alta Gracia de los años en el que el pequeño Ernestito llega a la ciudad, confluyeron muchos elementos que crearon la razón del niño que se convirtió posteriormente en un símbolo universal.
Parte de la niñez, adolescencia y juventud la desarrolló en un entorno que le mostraba la existencia de dos sociedades: la de los humildes y la de los ricos. De lago El Tajamar para el oeste, vivía la oligarquía y de El Tajamar para el este, residían los inmigrantes pobres, los obreros, los nativos, los que trabajaban en las minas, las canteras y los que laboraban en los ferrocarriles.
La formación ideológica de Ernesto Che Guevara se forjó al constatar in situ las deferencias sociales en la Argentina que lo vio nacer y la lacerante situación de las clases populares durante sus dos viajes por América Latina. Además, su encuentro con Fidel Castro en México y su presencia en la Revolución cubana.
<a