Valores patrimoniales de Camagüey en programa Alegre va la América, de Radio Sur 90.1 FM

Por Lázaro David Najarro Pujol/fotos autor y Alberto Di Pietromica

Córdoba, Argentina, 1ro sep.- Sobre los valores patrimoniales de la ciudad cubana de Camagüey, entre otros temas, se profundizó en el programa Alegre va la América, que transmite la emisora Radio Sur 90.1 FM, de esta capital provincial argentina.

Conducido por María José Farías, Fernanda Coria y Luisa Loza con realización de sonido de Sergio Gallardo, el espacio radiofónico es una aproximación, desde una mirada reflexiva y crítica a los países que integran Latinoamérica.

Durante las más de dos horas de transmisión se ofreció a los oyentes música cubana, especialmente del compositor y cantante Carlos Puebla, quien nació en Manzanillo el 11 de septiembre de 1917.

En 1962 entró al frente de su cuarteto típico amenizando las tardes y las noches de La Bodeguita del Medio en La Habana. Su música ha sido usada en grabaciones y filmes en Cuba y en el extranjero. Entre sus canciones sobresalen «Quiero hablar contigo», «Este amor de nosotros», «Serenata cubana»,»Que sé yo», «Llegó el Comandante», «Hasta siempre». Murió en La Habana el 12 de julio de 1989.

En Alegre va la América se precisó que la antigua Villa de Santa María del Puerto del Príncipe, hoy Camagüey, está ubicada a unos 570 kilómetros al este de La Habana, comarca que desempeñó un papel primordial como centro urbano de un territorio en el interior del país, consagrado a la ganadería y a la industria azucarera.

Además, es uno de los siete primeros pueblos fundados por los españoles en Cuba, y su segmento más antiguo ostenta la condición de Patrimonio Cultural de la Humanidad, teniendo en cuenta un grupo de criterios.

La comarca de pastores y sombreros, a decir del Poeta Nacional, Nicolás Guillén, una vez instalada en su emplazamiento actual en 1528, se desarrolla sobre un trazado urbano irregular que comprende un sistema de plazas, iglesias y plazoletas, de calles y callejones sinuosos y manzanas irregulares de casas, poco comunes en las ciudades coloniales de América Latina situadas en terreno llano.

Las construcciones religiosas, asociadas a las plazas principales marcan un sistema de referencias dentro de la trama urbana, caracterizada por su homogeneidad.

Los valores arquitectónicos están asociados con las tipologías de arquitectura residencial típicos y con la constante utilización de materiales y técnicas de construcción, particularmente con el uso frecuente de elementos de barro, que revelan las influencias de Andalucía.

Se enfatizó en el potencial cultural y turístico de la ciudad de Camagüey, cuna de la poetisa, dramaturga y novelista cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda, quien saltó las barreras nacionales y concibió una obra universal, con raíces profundamente asentadas en su país y del Poeta Nacional Nicolás Guillen.

También del legado del científico cubano Carlos J. Finlay Barrés, descubridor del agente transmisor de la fiebre amarilla.  Cada 3 de diciembre se celebra el “Día de la Medicina Latinoamericana” en homenaje al natalicio de Carlos J. Finlay, considerado el más grande científico cubano de todos los tiempos.


One Comment on “Valores patrimoniales de Camagüey en programa Alegre va la América, de Radio Sur 90.1 FM”


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.