Artista italiana plasma amor que se irradia en la Cuba de raíces africanas
Publicado: mayo 31, 2017 Archivado en: Cuba, Cubanos por el mundo, Culturales, De Cuba y el Mundo, La isla y el mar | Tags: artista italiana de la plástica Rosanna Napoli, ayor de las Antillas, África, Camagüey, Casa Madiba, centro oriental ciudad caribeña, Ciudad de los Tinajones, Cuba, Gorée, Héroe Nacional de Cuba, José Martí, la Casa de esclavos, La puerta del no retorno, Nigeria, Océano, Orishá, Patrimonio Cultural de la Humanidad, reina de las aguas, Senegal, Yemayá 1 comentario«No es una casualidad que esté en Camagüey y que pintara esos cuadros de precisos colores simbólicos».
Texto y fotos Lázaro David Najarro Pujol
Camagüey, Cuba.-En el amor y colores que se irradian en la Cuba de raíces africanas se inspiró la artista italiana de la plástica Rosanna Napoli en la exposición personal “Youltramare”, que se muestra hoy en esta centro oriental ciudad caribeña, de rojiza piel de barro.
Casi una docena de piezas componen la muestra, todas creadas por la autora, luego de atravesar el océano, en mayo de 2017, mes de las fiestas florales en honor de Flora Mater, diosa de la vegetación y reina de la primavera que se celebra en el Europa.
Su pasión por Cuba y África la fue plasmando en cada pieza durante su estancia en Casa Madiba, en la también conocida Ciudad de los Tinajones, cuyo centro histórico es Patrimonio Cultural de la Humanidad. Risanana opinó que no es una casualidad que esté en Camagüey y que pintara esos cuadros de precisos colores simbólicos.
Las figuras de cada lienzo comenzaron a aparecer. Resaltan el blanco y azul de Yemayá, Orishá femenina del panteón yoruba originario de Nigeria y reina de las aguas; el tono rojo reluciente del oro macizo y el amarillo.
Y antes de viajar a la mayor de las Antillas estuvo en África como para sentir esa admiración de los cubanos por el tercer continente en extensión, en el que muchos hijos de José Martí, Héroe Nacional de Cuba, dieron sus vidas para saldar la deuda con la humanidad.
La artista italiana de la plástica Rosanna Napoli pintó en la Casa Madiba porque es un hostal que honra la cultura africana, y especialmente a Nelson Mandela (1918 – 2013), activista y político sudafricano que lideró los movimientos contra el apartheid.
Rosanna Napoli mostró otras obras en África, donde comenzó a cambiar el modo de pintar y pensar para encontrar nuevas energías y ponerlas directamente en sus lienzos. Y antes de emprender viaje a Cuba visitó en Gorée, la Casa de esclavos y La puerta del no retorno, isla en la que lanzaban al mar a los esclavos enfermos y a quienes no querían embarcar.
Recordó que quizás desde esa isla, de casas de estilo mediterráneo, frente al Océano, muchos esclavos que pudieron sobrevivir llegaran a Cuba. Sitio desde donde bajo el indiscutible argumento de los látigos y las cadenas, “abordaban” los barcos negreros camino a la esclavitud.
Rosanna Napoli se dio cuenta que aquello que inicialmente era un pensamiento ligero tenia sólidas bases. Y los infames recuerdos en ese bello y turístico rincón de Senegal, tranquilo, con el único ruido de las voces de quienes residen en la pequeña isla, están en sus obras. Y precisamente allí tomó la decisión de conocer Cuba. “No es una casualidad que esté aquí”.
“Youltramare”, “no es un lugar físico, no es una idea sino un espacio real en continua expansión donde hay la posibilidad de detener los tiempos y encontrar el propio el más allá, fluir en este espacio esférico sin pensar en abajo o arriba, derecha o izquierda, donde puede observar en todas las direcciones posibles contemporáneamente y escoger, detener, los tiempos, diluir dilatar y en el presente da forma …”, apuntó la también cantante para RCA Cinevox
[…] Cuba.- La llamada Casa Madiba, hostal del sector no estatal, honra la cultura africana, y especialmente a Nelson Mandela (1918 […]