Experto resalta en Camagüey legado cultural inmaterial en comunidades cubanas
Publicado: mayo 25, 2017 Archivado en: Cuba, Cubanos por el mundo, Culturales, De Cuba y el Mundo | Tags: Camagüey, Casa de la Diversidad Cultural, Comité de Expertos de la Casa del Caribe, Consejo Nacional de Casas de Cultura, Cuba, Día Mundial de África, Día Mundial de la Diversidad Cultural, Diversidad y salvaguarda de sellos identitarios en Cuba, Manolo Martínez, Narradores orales, Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey, Oralidad, Patrimonio Vivo, Por una visión plural de nuestra cultura, Séptima Jornada de la Diversidad Cultural para el Dialogo y el Desarrollo Deja un comentarioTexto y fotos Lázaro David Najarro Pujol
Camagüey, Cuba, 25 may.-El legado cultural inmaterial que se aprecia en comunidades cubanas con la integración de niños, adolescente y jóvenes a agrupaciones portadoras de tradiciones como vehiculo de transmisión generacional, destacó en esta ciudad el investigador Rafael Lara González.
González, metodólogo nacional en Cultura Popular y Tradicional al dictar la conferencia Oralidad, Diversidad y Salvaguarda de sellos Identitarios en Cuba aseguró que muchas de agrupaciones portadoras de tradiciones cuentan con elencos infantiles y de adolescentes para la continuidad futura de esa expresión.
Precisamente el patrimonio oral como cultura de resistencia de los pueblos es la temática central, en el encuentro teórico “Por una visión plural de nuestra cultura”, en el contexto de la Séptima Jornada de la Diversidad Cultural para el Dialogo y el Desarrollo, del 21 al 25 de mayo actual.
Resaltó la labor del grupo danzarío, de Baraguá, Ciego de Ávila, un asentamiento poblacional anglo-caribeño, insignia de la cultura nacional, con influencia jamaicana y como vehiculo de la narración oral, entre muchos otros ejemplos en el centro y oriente del pais.
La oralidad no es solo proverbio, no es solo lo que nos legaron de España, la oralidad en todas sus accesiones desde la composición que caracteriza a los cubanos que esta formado con muchos elementos étnicos, expuso.
La visita, comunicación y atención constante en los procesos de identificación, promulgación, estimulación e investigación de las expresiones tradiciones es de vital importancia para la salvaguarda del patrimonio cultural e inmaterial de la nación, opinó
El también miembro del Comité de Experto de la Casa del Caribe, de la Comisión Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial del Ministerio de Cultura ofreció transcripciones de muchos de los cantos y expresiones tradicionales.
Los portadores de tradiciones son los principales protagonistas de los procesos culturales, no solo en la narración escénica sino además, en esa oralidad que nace y genera desde la propia comunidad y que el autor es anónimo.
Significó que uno de los aciertos importantes de la salvaguarda del patrimonio cultural vivo es el reconocimiento social de los portadores de tradiciones en sus propias comunidades donde se generan.