Camagüey: ciudad de callejones sinuosos y manzanas irregulares
Publicado: marzo 2, 2017 Archivado en: Cuba, Cubanos por el mundo, Culturales, De Cuba y el Mundo, Las primeras villas cubanas | Tags: Camagüey, Cuba, españoles, industria azucarera, La Habana, Nicolás Guillen, Poeta Nacional, Villa de Santa María del Puerto del Príncipe 2 comentariosTexto y fotos Lázaro David Najarro Pujol
Camagüey, Cuba, 2 mar.- La antigua Villa de Santa María del Puerto del Príncipe, a unos 570 kilómetros al este de La Habana, desempeñó un papel primordial como centro urbano de un territorio en el interior del país, consagrado a la ganadería y a la industria azucarera.
Es uno de los siete primeros pueblos fundados por los españoles en Cuba, y su segmento más antiguo ostenta la condición de Patrimonio Cultural de la Humanidad, teniendo en cuenta un grupo de criterios.
La comarca de pastores y sombreros, a decir del Poeta Nacional, Nicolás Guillén, una vez instalada en su emplazamiento actual en 1528, se desarrolla sobre un trazado urbano irregular que comprende un sistema de plazas, iglesias y plazoletas, de calles y callejones sinuosos y manzanas irregulares de casas, poco comunes en las ciudades coloniales de América Latina situadas en terreno llano.
Las construcciones religiosas, asociadas a las plazas principales marcan un sistema de referencias dentro de la trama urbana, caracterizada por su homogeneidad.
Los valores arquitectónicos están asociados con las tipologías de arquitectura residencial típicos y con la constante utilización de materiales y técnicas de construcción, particularmente con el uso frecuente de elementos de barro, que revelan las influencias de Andalucía.
El uso de pilastras entroncadas en la entrada de las casas y de los recipientes de barro para almacenar el agua son algunas de las características que distinguen la arquitectura residencial de Camagüey. El centro histórico continúa desempeñando su función de corazón de la ciudad y es el lugar donde se realizan las actividades culturales y sociales.
La declaratoria se sustenta también en que el centro histórico de Camagüey constituye un tipo arquitectónico urbano excepcional en América Latina, con su plano urbano irregular que produjo un sistema inhabitual de plazas y plazoletas, de calles y callejones sinuosos, de manzanas de casas y de sistemas de parcelas.
La arquitectura monumental y residencial forma una trama urbana homogénea en donde es posible observar las expresiones arquitectónicas que corresponden a diferentes periodos de la evolución de la ciudad.
El centro histórico de Camagüey constituye un ejemplo excepcional de instalación urbana tradicional relativamente aislada de las carreteras principales en donde los colonos españoles estaban sometidos a las influencias urbanas medievales europeas visibles en el trazo de la trama urbana, al igual que a las técnicas de construcción tradicionales aportadas a América por los primeros albañiles y maestros constructores.
El bien propuesto para inscripción tiene un tamaño apropiado y cuenta con todos los elementos necesarios para garantizar la integridad del centro histórico.
La perennidad del plano urbano original, de los tipos de arquitectura y de materiales, de las técnicas artesanales tradicionales, de las utilizaciones y del espíritu permite al centro histórico responder a las condiciones requeridas de autenticidad.
La protección jurídica así como los instrumentos y el sistema de gestión han demostrado su eficacia para asegurar la conservación apropiada de la zona propuesta para inscripción y de su zona tampón.
Camagüey, una de las ciudades más antiguas de América, festejará el 2 de febrero de 2017 el aniversario 503 de su fundación.
[…] Camagüey, Cuba.-En la emblemática Plaza Antonio Maceo, en el centro histórico de la ciudad de Camagüey, se yergue el restaurante Rancho Luna, cuyo colectivo sigue la tradición de la culinaria cubana y apuesta por convertirse en uno de los mejores establecimientos de su tipo de la añeja villa de Santa María del Puerto del Príncipe. […]
[…] las coberturas a la Flota Camaronera del sur de Camagüey eran las más agotadoras y complejas, las de mayor desgaste físico y en medio de los movimientos […]