Destacan presencia de Camagüey en imágenes cinematográficas
Publicado: febrero 3, 2017 Archivado en: Cuba, Cubanos por el mundo, Culturales, De Cuba y el Mundo | Tags: Armando Pérez Padrón, Avenida de la Caridad, calle República, Camagüey, Camagüey panorámico, Casino Campestre, cinematográfico, Ciudad de los Tinajones, Cuba, Elegía Camagüeyana, Enrique Díaz Quesada, Instituto Cubano de la Industria Cinematográfica (ICAIC), Museo Provincial Ignacio Agramonte, Nicolás Guillen, película Camagüey histórico y legendario, Plaza de Armas, Poeta Nacional, Santa María del Puerto del Príncipe Deja un comentarioTexto y fotos Lázaro David Najarro Pujol
Camagüey, Cuba, 3 feb.- El crítico de cine Armando Pérez Padrón, aseguró en esta ciudad que la primera presencia en imágenes cinematográficas de la otrora Villa de Santa Maria del Puerto del Príncipe, hoy Camagüey, data de 1908.
Precisó que en ese año el precursor cubano del arte cinematográfico, Enrique Díaz Quesada (1882-1923), viajó a la Ciudad de los Tinajones para filmar la película Camagüey panorámico, según reflejó la prensa de la época porque lamentablemente no se conserva esas iconografías.
Abundó que la cámara recogió vistas del antiguo Hotel Camagüey, actual Museo Provincial Ignacio Agramonte, de la Plaza de Armas, de la Calle República, del Casino Campestre y de las jóvenes de la comarca de pastores y sombreros.
Reflexionó que el mismo año, pero en el mes de septiembre el propio Díaz Quesada filma uno de sus películas más destacadas por la prensa: los festejos por el Día de la Virgen de la Caridad, Patrona de Cuba. El creador se montó en un tranvía que atravesaba toda la avenida y realizó lo que puede considerarse el primer travelling del cine cubano. Fotografió, cinematográficamente, la entonces avenida de la Caridad para reflejar el desarrollo incipiente de esa arteria de la también conocida Ciudad de los Tinajones, donde se asentaron los grandes ganaderos de la región.
Puntualizó que en 1924 el creador de cine Anselmo Lascano realizó la película Camagüey histórico y legendario con el propósito de promover la urbe: sus principales plazas, sitios, arterias y una descripción de las grandes asciendas de la época.
Es la primera ocasión, opinó Armando Pérez Padrón, que aparecen imágenes de toda la ciudad, cuyo centro histórico es Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Consideró que después de 1959 se contó en diversas ocasiones con la presencia del Noticiero del Instituto Cubano de la Industria Cinematográfica (ICAIC), en los que se refleja el potencial arquitectónico, natural y cultural de la ciudad.
En tanto, el director cubano de cine Héctor Veitía fue el autor de dos documentales dedicados a la figura del Poeta Nacional, Nicolás Guillén y la recreación fílmica de su poema Elegía Camagüeyana. Se observa al poeta caminando por las calles de la ciudad que lo vio nacer.