Fidel fue un gran defensor del nuevo cine latinoamericano, afirmó crítico camagüeyano
Publicado: diciembre 1, 2016 Archivado en: Cuba, Cubanos por el mundo, Culturales, De Cuba y el Mundo, La isla y el mar | Tags: Bernando Birri, Camagüey, Comandante en Jefe, Cuba, Danny Globex, El buen pastor, Estela Bravo, Fidel Castro Ruz, Francis Ford Coppola, Gabriel García Márquez, Gerard Depardieu, Girón, Glauber Rocha, Guerra Fría, II Coloquio Fidel Castro Ruz: pensamiento y presencia en Camagüey, JFK, Jorge Sanjinés, Kevin Costner, líder histórico de la Revolución cubana, lfred Hitchcock, Memoria del subdesarrollo, Nelson Pereira, Noticiero ICAIC Latinoamericano, Oliver Stone, Robert de Niro, Scarface, Tomás Gutiérrez Alea, Topaz Deja un comentarioTexto Lázaro David Najarro Pujol
Camagüey, Cuba, 1ro dic.- El líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro Ruz fue un gran defensor del nuevo cine y abogó por el reflejo en el celuloide la identidad, la liberación, independencia y supervivencia latinoamericana, afirmó en esta ciudad el crítico de cine Armando Pérez Padrón.
En el II Coloquio Fidel Castro Ruz: pensamiento y presencia en Camagüey, el especialista recordó que Fidel tuvo papeles muy secundarios, extra, en tres películas en los años 1940 escogido por juventud, altura, corpulencia, bien parecido, inteligencia, entre muchísimas cualidades.
Al Comandante en Jefe es necesario verlo como sujeto de relatos fílmicos interpretados por otros actores, en películas de ficción en las que están su presencia, en el cine documental y como el más febril impulsor del cine en la isla, opinó.
Es vastísimo, expuso, tanto en el catalogo de producciones de ICAIC como internacional la figura de Fidel en el universo del cine a lo largo de todo el mundo.
Citó más de dos docenas de películas entre las que destacan Memoria del subdesarrollo (Cuba), dirigida por Tomás Gutiérrez Alea en 1968; Topaz (USA), 1969, de Alfred Hitchcock, cuyo centro es la Guerra Fría; Girón (Cuba), 1969, de Manuel Herrera; Scarface (USA), 1983, de Brian De Palma; JFK (USA), 1991, de Oliver Stone; Fidel. La historia no contada (USA) 2001, de Estela Bravo; y El buen pastor (USA), 2006, dirigida por Robert de Niro.
Afirmó que el líder cubano aparece en más de cien materiales fílmicos desde que se fundo Noticiero ICAIC Latinoamericano, por Santiago Álvarez el 6 de junio de 1960, el que se ganó ser el cronista del Tercer Mundo en el que siempre estuvo la presencia de Fidel.
Apreció, que el filme Che resulta el audiovisual en el que la representación del Comandante en Jefe ha sido mejor representado y protagonizado por el mexicano Damián Bichir.
El crítico de cine Armando Pérez Padrón enfatizó que Fidel Castro fue un cinéfilo empedernido y que durante los primeros años de la Revolución solía pasar noches enteras viendo películas.
El líder histórico de la Revolución cubana, señaló, fue amigo de grandes cineastas como Oliver Stone, Danny Globex, Glauber Rocha, Nelson Pereira, Jorge Sanjinés, Gabriel García Marquez, Bernando Birri, Gerard Depardieu, Francis Ford Coppola y Kevin Costner.