Destacan en Camagüey aporte de poetisas uruguayas a la literatura universal

Destacan en Camagüey presencia de poetisas uruguayas en la literatura universal

Texto y foto: Lázaro David Najarro Pujol

Camagüey, Cuba, 10 feb.- La República de Uruguay, considerado el país de las mujeres poetas, aportó a la literatura universal la mayor cantidad de féminas extraordinarias de la lírica del siglo XX afirmó ayer en esta ciudad el profesor universitario José Luis Álvarez.

Al intercambiar en el espacio de reflexión y debate teórico, Pluralidades, el académico mencionó entre otras autoras, a las poetisas Juana de Ibarbourou, Delmira Agustini y Alfonsina Storni.

Delmira Agustini señaló, es una de las poetisas más carismáticas y tristes de la literatura uruguaya y latinoamericana, “la más erótica y sensual” y dijo que su poesía distingue por la fuerza feminista.

En el encuentro, auspiciado por el Centro Provincial de Libro y la Literatura y la filial camagüeyana de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, UNEAC, que conduce el crítico y escritor Jorge Santos Caballero, el especialista también profundizó en torno a la obra de Mario Benedetti.

Expuso que la prosa de Benedetti es inusual en el panorama de las letras latinoamericanas, quien cultivó la poesía, la novela y el ensayo, entre otros géneros… y muy conocido por sus obras adaptadas al cine y la televisión.

En tanto, consideró a Horacio Quiroga como el gran maestro del cuento, al escritor polémico y polifacético que abundó en muchos de sus textos en el universo de la selva y los animales, porque vivió esa experiencia.

Quiroga transciende en la literatura de la región por la calidad de su cuentística y fue consecuente con lo que teorizó, apuntó Álvarez.

Reflexionó sobre la obra de otros grandes autores uruguayos como Julio Herrera, Juan Carlos Onetti Borges y José Enrique Rodó, los libros de este último, opinó, gozan de actualidad y reflejan la época en que le tocó vivir.

El profesor universitario José Luis Álvarez enfatizó que en las letras universales distingue asimismo el periodista y escritor uruguayo Eduardo Galeano y recomendó el libro «Las venas abiertas de América Latina», al que consideró un clásico de la literatura en el continente.



Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.