Profundizan en Simposio Internacional en Camaguey entorno a Patrimonio y medio ambiente
Publicado: febrero 4, 2016 | Autor: Lázaro David Najarro Pujol | Archivado en: Cuba, Culturales, De Cuba y el Mundo | Tags: Baracoa, Camagüey, Cuba, Editorial El Lugareño, Holguín, La Habana, Latinoamérica, Simposio Internacional Desafíos en el Manejo y Gestión de Ciudades 2016 |Deja un comentarioCamagüey, Cuba, 4 feb.- Aspectos vinculados al patrimonio, el medio ambiente y la arquitectura como instrumentos de desarrollo local, sistenibilidad y cuidado de la naturaleza, evaluaron los 120 delegados al Décimo Simposio Internacional Desafíos en el Manejo y Gestión de Ciudades 2016, que finalizó ayer en esta ciudad.
El programa científico, del 1ro al 3 de febrero actual, contempló 32 investigaciones científicas y ocho pósteres referidos al patrimonio y medio ambiente: Patrimonio y contaminación, Patrimonio y afectaciones humanos y Paisaje urbano histórico.
La Máster Martha Hurtado Cardoso, directora del Sello Editorial El Lugareño, informó que los conferencistas profundizaron sobre las ciudades ante el cambio climático y sus estrategias, exteriorizaron riesgos, vulnerabilidad, capacidades adaptativas y mitigación a partir de la autogestión local.
También estuvieron vinculadas al medio ambiente y el paisaje urbano en los centros históricos, la visión de la ciudad como ecosistema para la gestión patrimonial, las perspectivas integradoras para la reducción de desastres y la adaptación al cambio climático ante los desafíos en el manejo y gestión de ciudades.
Los delegados examinaron diversas estrategias y proyectos encaminados a potenciar la conservación y preservación del patrimonio edificado en los centros históricos de las ciudades de Camagüey, La Habana, Holguín y la riqueza natural de la zona costera de Baracoa, con un enfoque de sostenibilidad para atenuar los efectos producidos por la contaminación, el cambio climático y las afectaciones al medio ambiente.
También se ahondó entorno a la importancia de potenciar en las comunidades la autogestión para la protección de sus recursos patrimoniales, naturales y construidos, al igual que las transformaciones de las imágenes urbanas de los centros históricos tradicionales por las necesidades habitacionales de la población o por desconocimientos.
Además, expusieron propuestas metodológicas para el enfrentamiento a sismos, unido a intervenciones para edificaciones deterioradas por las agresiones del medio ambiente y otras causas a partir de metodologías y materiales de avanzada y proyectos encaminados a reorientar y fortalecer la cultura ambientar hacia una sostenibilidad ecológica mediante la gestión cultural.
Asimismo se analizó el concepto de paisaje urbano histórico para la conservación y planeamiento de las ciudades patrimoniales y se exhibieron estrategia de manejo y gestión para la reservación de sitios patrimoniales en Cuba y América Latina.
Valoraron planes de acciones para solucionar problemas ambientales urbanos, monitoreos, regulaciones urbanísticas en arterias principales de la capital, estudios sobre habitabilidad en los centros históricos y análisis de la historicidad de las ciudades cubanas como elemento patrimonial y fuente de identidad nacional. (Texto y fotos Lázaro D. Najarro Pujol-/Radio Camaguey)