Un bulevar en la más preciada joya en los mares cubanos
Publicado: diciembre 16, 2015 Archivado en: Cuba, Culturales, De Cuba y el Mundo | Tags: Cuba, Guerrillero Heroico, huracán Gustav, Isla de la Juventud, José Martí, Nueva Gerona, Río Las Casas Deja un comentarioTexto y fotos: Lázaro David Najarro Pujol
Fuente Turismo en Cuba
Nueva Gerona, Cuba.- El panorama cambió totalmente lo que constaté en mayo de 2009 cuando los habitantes de la ciudad de Nueva Gerona, trabajaban denodadamente para recuperarse de las afectaciones del huracán Gustav y preservar su arquitectura. En siete años los moradores de la localidad levantaron cuantas columnas derribaron las ráfagas y las aguas y crearon nuevas obras.
Recuerdo que la magnitud de las pérdidas materiales en 2008 (por el ciclón de categoría 4 con vientos de más de 240 kilómetros por hora), fueron muy grandes teniendo en cuenta que la ciudad está situada entre las colinas de Caballos y Casas, a unos tres kilómetros de la desembocadura del Río Las Casas.
Aun en 2009, las palmas, no redimieron el verdor sus penachos y las sierras de mármol, continuaban sin vegetación, pero la gente se volcó a las calles a recuperar la ciudad o levantar las columnas caídas.
Tenia la convicción que con la entrada de la primavera los pequeños cerros marmóreos recuperarían su esplendor. Serían nuevamente bellos a la vista del visitante y lugareños.
Encuentro una Nueva Gerona renovada que ha sobrevivido al embate de tempestades y huracanes, con el remozamiento de las edificaciones de arquitectura sencilla, pero hermosa, enriquecida con el proyecto del bulevar o Paseo José Martí.
La obra es una recreación de diferentes estampas de la historia, raíces y tradición de la Isla de Pinos, hoy Isla de la Juventud, a unas 100 millas al sur de La Habana.
Nueva Gerona (bautuizada como Reina Amalia), fue fundada el 17 de diciembre de 1830 y diseñada con una arquitectura entre al estilo antiguo en edificios coloniales y urbanidad moderna, presentes en su bulevar, de unos mil metros largo.
Destacan elementos formales arraigados a las tradiciones y acostumbres de los habitantes de esta urbe que exhibe con orgullo un paseo que mármoles, fuentes, obras artísticas y jardineras con variedad matices y colores que lo hacen diferentes a otros erigidos en otras poblaciones cubanas.
Se inicia a pocos metros del parque Guerrillero Heroico, otrora Plaza Isabel II, justo donde se erige la Iglesia Católica «Nuestra Señora de los Dolores» construida, al estilo colonial, en año 1929, que desafía el paso del tiempo.
El arquitecto Julio Andrés López Soto, expuso a Turismoencuba que posterior al huracán Gustav, se presentó el proyecto y se decidió soterrar todas las redes hidráulicas, sanitarias, telefónicas y eléctricas de la entonces calle 39, devenida Paseo José Martí.
TRADICIÓN Y CONTEMPORANEIDAD
Se tuvo en cuenta, afirmó, la historia, raíces e igualmente lo más novedoso de esta región. En sentido general está ambientado lo más característico de la también conocida Isla del Tesoro: las cuevas del Punta del Este, el período precolombino y la piratería.
Se plasman pasajes de la Isla, especialmente la figura del pirata Pepe, el Mallorquín, quien con un pequeño grupo de forajidos, se hizo dueño de la isla y representada en restos de embarcaciones, anclas, cañones y otras particularidades que sirven como decoración del bulevar.
Los artistas se inspiraron del mismo modo en los argumentos de los investigadores que apuntan que la primera referencia a la presencia de piratas y corsarios en suelo pinero data de 1543, cuando el francés Jean Francois La Roque, llegó a ella y reparó sus naves. A partir de entonces este lugar comenzó a utilizarse como apostadero por parte de los aventureros del mar.
“El proyecto tiene entre los objetivos distinguir quiénes somos y mostrar los símbolos identitarios” de esta porción del sur de la mayor de las Antillas que muchos desconocen, aseguró López Soto.
Tanto el primer como el último tramo trazado a partir de un diseño funcional y artístico, testimonia la estancia de José Martí en Nueva Gerona, aseguró y explicó que se emplearon materiales de la Isla como el mármol. Esta delineado de tal manera que si requiere de nuevas transformaciones se pueden utilizar los mismos recursos constructivos.
El Paseo se encuentra ubicado en el más importante eje económico, cultural y comercial de Nueva Gerona (custodiada por la Sierra de las Casas, en la ribera del Río de Las Casas), donde a cualquier hora de día y la noche ya es frecuente observar a jóvenes en una animada conversación con familiares y amigos a través de la red wifi.
Distingue por la existencia piezas rectangulares que caen como despeñaderos y en su entorno se levanta bellas edificaciones bajas con columnatas señoriales, techos de tejas rojas y terrazas que ofrecen tregua del sol. Resalta la Galería de Arte Martha Machado, artesana que dejó su impronta en la región; madre del distinguido artista de la plástica Alexis Leyva Machado (Kcho).
Sobresalen en la Alameda el hacha aborigen de los Ciboneyes que habitaron el Sur de la Isla, las placas rectangulares de material plástico en disímiles colores como símbolos de los representados en la cueva No. 1 de Punta del Este, mencionada por el espeleólogo Antonio Núñez Jiménez, como la “Capilla Sixtina del Arte Rupestre cubano”.
DE CUBA LA MÁS PRECIADA JOYA EN LOS MARES DEL SUR
Símbolos patrios y de la Isla de la Juventud, embellecen el Paseo en el que se evoca el himno local: “Isla soy en el amor y el dolor del apóstol/ De Cuba la más preciada joya en los mares del sur/ Dios colmó de dones mis entrañas lleno de mis paisajes de luz…/ El mar me hizo lago de amores y sin violencias para acercarme, Cuba, a ti/ Isla soy… No me dejes sola…No me dejes así”.
Actualmente la sección peatonal finaliza a pocos metros del extremo norte del Parque de las Cotorras.
El Bulevar de Nueva Gerona es una ambientación de la historia, identidad y riqueza espiritual de una isla que sirvió de inspiración al narrador escocés Robert Louis Stevenson para escribir su célebre novela de aventura La isla del tesoro, publicada en Londres en 1883.
Y siete años después de aquella visita, vuelve a mí vista uno de los sitios de mis recuerdos perpetuos a los que no llegué por naufragio, a decir del poeta Paco Mir, sino por el azar de la vida. Gerona y la Isla de la Juventud son para mí pasión y magia.