Camagüey, Cuba, 16 abr (PL) El ministro consejero de la embajada de la Republica Dominicana en Cuba, Pedro Ureña, destacó hoy aquí que el Caribe distingue por una cultura común que muestra en cada isla y en cada estado matices particulares.
El diplomático dialogó en esta ciudad, a unos 570 kilómetros al este de La Habana, con artistas que participan en el Salón de Artes Visuales de Jóvenes Creadores Gesto II, y enfatizó en la necesidad de difundir aún más los conocimientos de la cultura de los habitantes de la región.
Defendió que esa cultura es fruto de una historia similar de dependencias, encuentros y encontronazos, a través de la historia de muchos pueblos y etnias.
No obstante, señaló, la conciencia de nuestra identidad común espera desde los tiempos de Toussaint Louverture, de José Martí y de tantos otros, la concretización del sueño de la nación antillana.
Ureña convocó a construir esa nación, derrumbando los muros de la incomprensión, de la injerencia foránea y de los prejuicios.
Asimismo, disertó sobre arquitectura, urbanismo y criollidad: maisons creoles, casas victorianas, modelos europeos en el Caribe.
Transcribió que el estilo victoriano tropical (donde convergen varios caracteres arquitectónicos), predominó en las edificaciones del Caribe, cuyas formas maduraron especialmente en viviendas de Panamá, Jamaica, Santo Domingo y as Antillas francesas, en otras naciones.
Mencionó las bellezas arquitectónicas de la Catedral de San Luis, situada en la ciudad de Fort de France, capital de Martinica (erigida entre 1891 y 1895); y diversos inmuebles en Montecristi, en República Dominicana.
Opinó que diversas ciudades distinguen por diversos modelos y destacó el segmento más antiguo de Santo Domingo, La Habana Vieja y Cartagena de Indias, Colombia.