Obras de galardonada poetisa cubana en Feria Internacional del Libro
Publicado: febrero 12, 2015 Archivado en: Culturales, De Cuba y el Mundo | Tags: Cuba, Guáimaro 1 comentarioTexto y foto Lázaro David Najarro Pujol
Guáimaro, 12 feb.-Los libros Fantasmas Insulares y El Apocalipsis no niega las palomas, de la multipremiada escritora cubana Odalys Leyva, están entre las propuestas a la XXIV Feria Internacional del Libro de la Habana adelanto hoy aquí la autora.
Leyva, residente en la ciudad cubana de Guáimaro, cuna de la Primera Constituyente de la Republica de Cuba, a 650 kilómetros al este de La Habana, informó que las obras se presentarán en la mañana del 20 de febrero, en la Sala Nicolás Guillen de La Cabaña.
Explicó la Premio Dama de las Hespérides 2014, que otorga el Ateneo de Murcia, España, que son obras escritas en su generalidad en verso libre y prosa poética, pero reúnen además textos en décimas y fueron publicadas por la Editorial Tunera Sanlope.
En tanto el escritor Diusmel Machado opinó que en El Apocalipsis no niega las palomas “tiene como humano patrimonio, una mujer intenta desvelarnos, apelando a la sensibilidad común de la especie, desde un grito de apremio que, cuando no apura, estremece.
Expuso que los poemas son aquí las esquirlas reunidas de un espejo atravesado por continua crisis, en un estado permanente de violencias que amenazan la vida toda, más allá de la especie.
Abundó Machado que “la tensión que acumulan sus páginas, obliga a una sensibilidad superior, capaz de afinar el oído presto a los estallidos de estas horas de desafuero continuo. Una sola urgencia: la invocación a la ternura. Una voz sola: la de cada verso. Pactar a tiempo con el amor, es el ofrecimiento de este libro”
Por su parte el poeta Alexander Besú, consideró que en Fantasmas Insulares e Intemporales, la autora “desafía y degrada la supremacía del tiempo, y establece, como la hemos visto hacer en otros títulos, vertiginosos canalizos comunicativos con puertos clásicos de la cultura latina y universal”.
La narradora, investigadora y antóloga es merecedora de significativos galardones en concursos nacionales e internacionales, entre ellos el Premio Décima Joven de Cuba 2003, el Premio Ala Décima 2004, segundo premio en el Iberoamericano Cucalambé del 2005, 2006 y 2007 y Premio Iberoamericano Cucalambé 2008.
YEMA DE LA ISLA
Una isla es el sol que nos bebe y nos ama,
el líquido en desnudez del astro,
vivir en las costas como novia de sus piedras,
las ciudades, las callejuelas, y al viejo pregonero
que ve los gorriones en las palmas
y no siente dudas de que una isla
es fiduciario de recuerdos,
de pianistas que hicieron temblar a los vitrales,
adoquines y tejas,
faroles y guitarra.
Una isla es el teatro donde Bola de Nieve
marcó sus escaladas
y Ernesto Lecuona rozó todas las mulatas.
Alicia Alonso quiso besar los cisnes.
Los caballeros, hidalgos que no son de La Mancha,
se trasladan sin la última marca de jeans
para atravesar el malecón
donde los jóvenes miran al mar
y tiran jazmines,
se besan y el pecado no está en los manjares
o en el mantel con frutos
que a la vista sigue siendo la isla,
y las naranjas y mangos
son un arco de luz,
la mesa, sitio sagrado,
unión donde la familia recrea la verdad,
unión de santos,
muros de pensamientos,
deslealtades,
interrogación sobre qué es Internet?
y qué los suicidios en grupo?
El padre no entiende de satélites,
la madre no piensa en los videos,
ni en la TV por cable,
para ella existe el ajo y la cebolla,
asuntos de primera instancia,
el bolero y el son.
Los hijos son seres musicales,
hombres que en la escalinata de la Universidad
aplauden un concierto de Pablo o de Silvio.
Unidos donde las banderas son una sola,
y la estrella es como la Isla que sigue al centro.
[…] Via: Obras de galardonada poetisa cubana en Feria Internacional del Libro […]