Patrimonio, esclavitud y religiosidad se examinan en evento en Camagüey
Publicado: enero 30, 2015 Archivado en: Cuba, Culturales, De Cuba y el Mundo | Tags: África, Camagüey, Caribe, Cienfuegos, Cuba, IV Encuentro José Antonio Aponte in memorian, La Habana, Sancti Spíritus, Trinidad 1 comentarioPatrimonio, esclavitud y religiosidad se examinan en evento cubano
Texto y fotos Lázaro David Najarro Pujol
Camagüey, Cuba, 30 ene (PL) Investigadores cubanos y estudiantes africanos insertados en universidades del país intercambiaron hoy sobre patrimonio, esclavitud, racialidad y religiosidad popular diversa en el IV Encuentro José Antonio Aponte in memorian.
Entre los objetivos del evento figuran la divulgación del estudio de la historia, la cultura, la presencia africana en la mayor isla de la Antillas, la cultura emancipadora y la socialización de las herencias del tercer continente más grande del mundo.
La presidenta del comité cubano Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y patrimonio, Rosa María Rodríguez, informó a Prensa Latina que la cuarta edición se dedica a los mártires ejecutados el 29 de enero de 1812 en la antigua Plaza de Armas de esta ciudad.
Según la funcionaria, la sentencia involucró a Calixto Gutiérrez, Nicolás Montalbán, Fermín Ravelo, José Miguel González, Ramón Recio, Pedro, Pablo y Manuel, dos hombres sin apellidos en la documentación de la época.
Estos hombres participaron en la rebelión de negros que apoyaron en la entonces villa de Santa María del Puerto del Príncipe, la llamada Conspiración de José Antonio Aponte, un criollo negro y hombre libre.
Al suceso se le considera el primer levantamiento de carácter nacional que registra la historia de la isla y culminó con el ahorcamiento, el 9 de abril de 1812, sin juicio previo, de varios negros libres, entre ellos, Aponte.
El encuentro iniciado el jueves cuenta con 44 investigaciones con temas como Cuba, historia y racialidad; Pensamiento, esclavitud y educación; Patrimonio, memorias y vida cotidiana; El Caribe cultural; Identidad y Religiosidad popular diversa.
Intrezante historia cultural! Saludos Sr Lázaro