Resaltan presencia árabe y judía en guerras independentistas cubanas
Publicado: septiembre 10, 2014 Archivado en: Culturales, De Cuba y el Mundo | Tags: Camagüey, comunidades árabes y judías, Cuba, La Habana, las guerras por la independencia cubana Deja un comentario
Texto yu foto Lázaro D. Najarro Pujol
Camagüey, Cuba, 9 sep (PL) La participación de las comunidades árabes y judías en las distintas etapas de las guerras por la independencia cubana y su inserción a la vida política, económica y social de la nación fue destacada hoy en esta ciudad.
Lo anterior transcurrió en el evento de reflexión y debate de temas nacionales y universales Pluralidades, que auspicia en esta urbe Patrimonio Cultural de la Humanidad (a unos 570 kilómetros al este de La habana), la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y el Centro Provincial del Libro y la Literatura.
Sara Bedoya, presidenta de la Comunidad Hebrea-Israel en Camagüey, informó que la presencia judía en Cuba se remonta desde la misma llegada de Cristóbal Colón el 28 de Octubre de 1492.
Mencionó a Luis de Torres, quien fungía como intérprete de la expedición y dominaba además del español, el hebreo, el árabe y el arameo.
Afirmó que durante las guerras por la independencia de Cuba muchos judíos formaron parte del Ejército Libertador, entre los que mencionó al Mayor General Carlos Roloff.
Abundó que a la nación entre los siglos XIX y XX emigraron más de 15 mil judíos y que actualmente la comunidad no sobrepasa los mil 500 integrantes en todo el país.
En tanto Marcial Mendoza, presidente de la filial camagüeyana de la Unión Árabe de Cuba, corroboró que documentos localizados en el Archivo General de Indias, en España, dan testimonios de la participación árabe en las expediciones transoceánicas de Cristóbal Colón.
Coincidió que también en los procesos por la independencia de Cuba desde el 10 de octubre de 1868 y hasta el 1 de enero de 1959, hubo presencia árabe, cuya unión componen más de cinco mil afiliados, naturales o descendientes de 24 naciones.
Los árabes y sus descendientes en Cuba, apuntó Mendoza, sobresalieron igualmente en todos los episodios revolucionarios de las décadas de los años 1920 hasta 1950.