Resaltan en Cuba pensamiento del líder sudafricano Nelson Mandela

Benito Estrada

Camagüey, Cuba, 17 jul (PL) El investigador y escritor cubano Benito Estrada resaltó hoy en esta ciudad el pensamiento y hacer en pro de la justicia, la libertad y los verdaderos derechos de los humanos defendidos por el líder sudafricano Nelson Mandela.
El miembro de la Unión de Escritores y Artista de Cuba (UNEAC), en conferencia por la declaración de Naciones Unidas este 18 de julio, como Día Internacional de Nelson Mandela, reiteró que “no ha existido en la política de nuestro tiempo una persona más popular, admirada y universalmente respetada que el ex presidente sudafricano”.
Estrada, autor del libro de testimonio Combatientes del Mayor, rememoró que a Mandela (18 de julio de 1918- 5 de diciembre de 2013, prisionero durante 27 años), “en penosas condiciones, el gobierno de Sudáfrica le rechazó todas las peticiones de que fuera puesto en Libertad”.
Expuso que en 1948 llegó al poder en Sudáfrica el Partido Nacional, que institucionalizó la segregación racial creando el régimen del apartheid.
Abundó que Mandela, Premio Nobel de la Paz 1993, se convirtió en símbolo de la lucha contra el apartheid dentro y fuera del país, y en “una figura legendaria que representaba la falta de libertad de todos los negros sudafricanos”.
Asentó que finalmente, Frederik de Klerk, presidente de la República por el Partido Nacional (15 de agosto de 1989-9 de mayo de 1994), cedió ante la evidencia y abrió el camino para desmontar la segregación racial, liberando a Mandela en 1990 y convirtiéndole en su principal interlocutor para negociar el proceso de democratización.
Opinó que el derrumbe del colonialismo portugués en África se había acelerado con la Revolución de los Claveles (nombre dado al levantamiento militar del 25 de abril de 1974 que provocó la caída en Portugal de la dictadura salazarista que dominaba el país desde 1926), y “definitivamente derrumbado en su última y más preciada colonia: Angola”.
Filosofó Estrada, que “todo demuestra cómo el racismo es un producto de la explotación económica de los regimenes coloniales e imperialistas, continuado por el capitalismo con toda su ideología de supremacía del ser económico sobre el resto de las personas”.
Abundó, “no es un problema del color de la piel: es el producto de la explotación del hombre por el hombre” y exaltó que las elecciones de 1994 convirtieron a Mandela en el primer presidente negro de Sudáfrica.
Estrada finalizó su conferencia rememorando las palabras de Mandela, quien expresó “la muerte es algo inevitable. Cuando un hombre ha hecho lo que él considera como su deber para su pueblo y su país, puede descansar en paz”.

Combatientes internacionalistas cubanos



Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.