Primera bailarina folklórica cubana insta desde Camagüey a preservar la rumba
Publicado: abril 18, 2014 Archivado en: Culturales, De Cuba y el Mundo | Tags: americanos, asiáticos, caribeños, cubanos, culturales, europeo, modernidad, Raíces, rumberos 2 comentarios
Texto y fotos Lázaro David Najarro Pujol
Camagüey, Cuba, 18 abr (PL) La primera bailarina del Conjunto Folclórico Nacional de Cuba (CFN), Silvina Sabars, instó hoy en esta ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad, a preservar la identidad de la rumba para las presentes y futuras generaciones.
Es necesario resguardarla, persona a persona, porque la rumba es un género muy específico que requiere de tres elementos fundamentales: el bambú, el guaguancó, y la columbia, ejecuciones que se realizan independiente porque la música se parece, pero no es la misma, especificó la también fundadora del CFN.
Queremos que esta juventud seduzca con sus movimientos en estas danzas afrocubanas, puntualizó la especialista, quien aclaró que para que contribuir a que la rumba transcienda dedica su mayor tiempo a la enseñaza de estos bailes juntamente con el Consejo Nacional de las Artes Escénicas.
Reveló a Prensa Latina que con su aporte a las danzas hace realidad una solicitud del líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, de extender el aprendizaje del género a toda la isla caribeña para que no se pierdan las tradiciones populares.
Opinó que en La Habana, Santiago de Cuba, Santa Clara y Camagüey, son ciudades en las que está muy afianzado este género, aunque se baila en todo el país con diferentes estilos.
Individualizó que aunque Matanzas es la cuna de la rumba por excelencia, solo ha quedado en el ámbito profesional y “se debe trabajar para que se mantenga esa música y esos bailes autóctonos entre los pobladores de esa ciudad”, razonó.
La profesora Sabars, quien se considera una enamorada del folclor afrocubano, reveló que el conocimiento del género, Patrimonio Cultural de la Nación, lo ha extendido al continente europeo, americano y asiático.
Hemos transmitido los conocimientos de danzas de Rumba y Yoruba, a universidades de Reino Unido, Canadá, Estados Unidos y Japón, dijo.
Calificó de importante la primera edición del Evento Rumbatéate, 2014, en la ciudad de Camagüey, a unos 570 kilómetros al este de La Habana, y destacó la presencia aquí de cuatro generaciones de bailadores de la rumba, incluyendo a los niños.
Significó el interés que existe en la provincia de Camagüey por rescatar la cultural tradicional y popular y desarrollar esa manifestación folclórica.
Añadió que sin esa cultura es como si se perdiera la identidad de la nación y no ha surgido una nueva que trascienda a la autóctona.
mgt/ldn
LA RUMBA, LEGADO CULTURAL DE NUESTROS ANCESTROS…LLENA DE EMOCIONES, VAIVENES, CONSPIRACION, Y DELEITE
Asi ES COLEGA,Y MATANZAS ES LA CUNA DE LA RUMBA