Aboga experta española por medidas correctoras en materia de igualdad
Publicado: noviembre 29, 2013 Archivado en: De Cuba y el Mundo | Tags: administradores, arquitectos, Camagüey, Ciencias, Cuba, derecho, historiadores, ingenieros, VII Encuentro Internacional de Derecho Constitucional 3 comentariosCamagüey, Cuba, 29 nov (PL) La licenciada en derecho Diana Malo de Molina, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, expresó hoy aquí que la Constitución española requiere de la aplicación de medidas correctoras que favorezcan a la mujer en materia de igualdad.
La académica, quien asiste al VII Encuentro Internacional de Derecho Constitucional en esta ciudad, a unos 570 kilómetros al este de La Habana, expresó a Prensa Latina que trabaja en un estudio que aboga por reformas en la Constitución para incluir las modificaciones necesarias en ese sentido.
Enfatizó que si en 2007 se aprobó una ley de paridad entre hombres y mujeres, lo cierto es que esa igualdad no es tan real ni efectiva en el plano económico, político y social.
En la letra de la ley no existe discriminación entre hombres y mujeres, pero la realidad es otra, aunque la propia Constitución refiere que no puede haber discriminación de raza, ni sexo, enfatizó la especialista.
La misma norma suprema de 1978 plantea que los poderes públicos tienen que promover condiciones para que la igualdad sea efectiva, pero lo cierto es que esa correspondencia no se ha conseguido del todo, razonó la experta.
Rememoró que cuando en 2007 se aprobó la ley de igualdad entre hombres y mujeres “se establecieron mecanismo para concebirla, pero nos encontramos con la reticencia no solo de lo público sino también de lo privado”.
Es una reglamentación destinada no solamente de las administraciones públicas sino también al ámbito privado, incluyendo las empresas y los planes de igualdad para favorecer la vida laboral y profesional de los hombres y de las mujeres, explicó.
Afirmó que más del 55 por ciento de los estudiantes universitarios de España son mujeres, mientras que los profesores titulares están más del 30 por ciento, aunque las catedráticas no llegan al 15 por ciento por esa desigualdad real.
Nada impide que las mujeres sean catedráticas, sean presidentas de un consejo de la administración en una de las empresas más importantes de España, pero lo cierto es que no lo son, insistió.
El estado debe intervenir aplicando medidas correctoras mientras exista esa desigualdad, reflexionó.
Alrededor de 160 delegados de México, Colombia, España, Venezuela y Cuba, concurren al VII Encuentro Internacional de Derecho Constitucional que finaliza mañana.
LA MUJER EB EL CONTEXTO ACTUAL DEBE SEGUIR LUCHANDO POR UNA IGUALDAD JUSTA, REAL, MAS ALLA DE LEYES PARLAMENTARIAS…
A principios de la década de 1920 se acentuó la lucha de la mujer ecuatoriana por el derecho al voto. Aprovechando que la Constitución de 1827 hablaba en general de los derechos ciudadanos sin especificar ninguna prohibición respecto de la mujer, Matilde Hidalgo de Procel , nacida en Loja en 1889 y primera doctora en Medicina, se inscribió en los registros electorales: «Ante la presencia de Matilde, los miembros de la Junta Electoral se desconciertan e indican que el voto en Ecuador es únicamente para hombres; ella no se arredra; reclama la igualdad, y el mismo día 2 de mayo de 1924 queda empadronada, con la reserva de someter su caso a consulta ministerial. El doctor Francisco Ochoa Ortiz responde el 8 de mayo, expresando que no hay prohibición para que las mujeres se inscriban, ya que la ley no especifica el sexo».
Ecuador es una nación con una bella historía, de personas heróicas y mujeres que han transcendido en el tiempo.