Reveladoras pictografías del Camaguey

Texto y foto Lázaro D. Najarro Pujol*

Pictografía aborígen. Foto Lázaro David NajarroCamaguey, Cuba, (PL) Las pictografías de las cuevas de la Reserva Ecológica Limones Tuabaquey, área protegida de gran biodiversidad de Sierra de Cubitas, al norte de la ciudad cubana de Camagüey están entre las más significativas del Caribe.

El espeleólogo cubano y presidente de la Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el hombre, en esta provincia, Eduardo Labrada, afirmó a Prensa Latina que las cavernas de esa región, guardan un valioso testimonio de la presencia aborigen en Cuba.

La Institución, 600 kilómetros al este de La Habana, se dedica a estimular las investigaciones y estudios espeleológicos, y dedica una atención también a los espacios naturales.

Añadió que la cueva ceremonial María Teresa, con estupendas pictografías aborígenes (junto a los dibujos antiquísimos de las cavernas de Matías y Las Mercedes), está propuesta para ser nominada ante la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.

La caverna fue el sitio arqueológico y el refugio de los aborígenes indo-cubanos donde dejaron escritas en las paredes y grabadas en las piedras sus más importantes huellas, significó.

Especialmente en la región aparece la impronta de los primeros habitantes de Cuba que deambularon a través de los siglos, enfatizó.

Expuso que en Sierra de Cubitas, en Camaguey, se inició un proceso de rescate de la pictografía de las cuevas que forman parte del Patrimonio Cultural Nacional.

LA AVELLANEDA  SE ADELANTÓ A LOS ARQUEÓLOGOS

 En la zona se han registrado alrededor de 10 cavernas contentivas de muchas evidencias de la época, alegó Eduardo Labrada, consideró que entre las pictografías más importantes están las existentes en las cuevas de María Teresa, visitada en la temporada de verano por decenas de personas, principalmente estudiantes.

Cueva Maria Teresa. Foto Lázaro D. NajarroLos dibujos rupestres realizados por los aborígenes en ese sitio fueron los primeros certificados en el siglo XIX en Cuba y en el ámbito universal, mucho antes que las conocidas pinturas de la Cueva de Altamira (Santillana del Mar, Cantabria, España), manifestó.

Esas escrituras fueron referenciadas por la prestigiosa poetisa cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda (una de las precursoras de la novela hispanoamericana), en su más famoso texto Sab (1841) que trata la temática indigenista, argumentó.

Exteriorizó que en esa obra, de marcado realismo cubano, la autora describió y relató el lugar donde se encontraban esas pictografías, verificadas en la década del 70 del siglo XX por espeleólogos camagüeyanos.

 PICTOGRAFÍAS OCULTAS

 El mayor y más apreciable descubrimiento lo protagonizó un grupo de estudiantes de la enseñanza media de Camagüey, que reportó la presencia de algunos dibujos que se encontraban ocultos en una caverna inmediata al Paso de los Paredones, impresionante ruta de paredes altas, de casi dos kilómetros de largo.

Eduardo Labrada meditó que los indígenas cubanos dibujaban las pinturas en algunos sitios, pero no a la vista de toda la comunidad; algunas estaban ubicadas en lugares públicos y otras ocultas como las descubiertas en la ya mencionada caverna de María Teresa.

Vegetación .Foto Lázaro David Najarro PujolEn las cuevas del Indio y Pichardo se pueden observar inmensas pictografías en las paredes, mientras que en la de Matías se aprecian dibujos de figuras con colas de jutías danzando, mencionó el espeleólogo.

El investigador de arte Pavel Alejandro Barrios, meditó que las escrituras en sitios pocos visibles de las cavernas se deben a que los indígenas los consideraban lugares mágicos de indiscutible poder.

En esos escenarios se han encontrado superposición de pictografías, explicó el artista y aseguró que existe toda una teoría sobre el origen mágico de esas obras plasmadas en lugares no visibles.

 EL MURAL DE LAS MERCEDES

 Por su parte, el espeleólogo Eduardo Labrada calificó como asombroso el mural de la cueva de Las Mercedes, constituido por figuras de una belleza extraordinaria escondidas en el fondo de una galería, mientras que en las cavernas de Gaspar, Najasa, en la Sierra del Chorrillo se hallaron símbolos concéntricos muy asociados con la muerte.

Llegamos a la conclusión de que en ese tesoro natural existía un enterramiento primario aborigen, porque uno de los dioses del nativo cubano era el Murciélago.

Sustentaba la creencia que las almas de los muertos que se depositaba en las cuevas se transformaban en quirópteros, concretó Labrada.

Subrayó que la cultura de los aborígenes donde quiera que residan siempre apunta hacia una sola dirección: adorar a sus dioses y evocar espiritualidad.

Réplica de una aldea taína. Foto Lázaro David Najarro Pujol

 Ln/rcg

 *El autor es corresponsal de Prensa Latina en la provincia cubana de Camagüey


2 comentarios on “Reveladoras pictografías del Camaguey”

  1. […] Cuba, 22, mar.- El expediente del sistema de arte rupestre de las cavernas de la zona montañosa del municipio camagüeyano de Sierra de Cubitas se encuentra en proceso de […]

  2. […] Cuba, 25 mar.- El expediente del sistema de arte rupestre de las cavernas de la zona montañosa del municipio camagüeyano de Sierra de Cubitas se encuentra en proceso de […]


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.