En la Isla del Tesoro: Carapachibey… un pasadizo cilíndrico hacia el cielo
Publicado: junio 15, 2012 Archivado en: De Cuba y el Mundo, La isla y el mar | Tags: Cuba, Latinoamérica, Mar Caribe, municipio especial de la Isla de la Juventud, Nueva Gerona 2 comentariosFotos: Gerardo Mayet Cruz
Ver fotocopia
Fuente: : http://www.hicuba.com
El faro de Carapachibey está a unos 90 kilómetros de Nueva Gerona, capital del Municipio Especial Isla de la Juventud. Se levanta majestuoso cerca de Cocodrilo, o antiguo Jacksonville.
Se accede a través de una zigzagueante carretera entre una vegetación tupida y autóctona. Es la mayor farola de su tipo en Cuba y Latinoamérica, con 60 metros de altura.
Una luna llena nos sorprende llegando a la instalación, pero pronto se ve cubierta por la oscuridad que deja una repentina ventolera devenida tempestad. La visibilidad se reduce casi al mínimo.
En plena oscuridad es imposible ver cualquier silueta a más de cuatro metros en un escenario protegido por bosques tupidos y solitarios, y un soberbio mar.
Pero los destellos del faro pueden garantizar su funcionamiento en las condiciones atmosféricas más embarazosas. Emite señales cada 7,5 segundos. Normalmente son visibles a 17 y media millas, aunque aseguran que se pueden captar a 30 millas, que marca el límite de la costa meridional de la Isla de la Juventud, distancia vital para la seguridad de la navegación por esta parte del mar Caribe.
Con el amanecer vino el esplendor de un paisaje sorprendente y bello del punto más estratégico del sur pinero. A la preciosidad de la obra, que simula arquitectónicamente a una nave dispuesta a viajar al espacio, se le suma su entorno. Es uno de los sitios más encantadores de la también conocida Isla del Tesoro, con infinidad de playas de arenas finas, blancas y fondos transparentes ideales para el buceo.
El mar verde azulado nos anima a una inmersión. Un mar peligroso, pero bello que a pocos metros de los arrecifes ya alcanza una profundidad entre 10 ó 12 brazas… En la medida que se separa de la costa comienza a bajar: 20, 60, 70, 100 y quién sabe si 200 metros.
La inmensa torre del faro de Carapachibey, cuyo nombre nos transfiere alguna lengua indígena, nos invita a buscar su cima. Es como iniciar un recorrido al cielo a través de los 280 escalones de aquel pasadizo cilíndrico y delgado de cristal.
Por la furia de los huracanes prácticamente un nuevo faro se erige desde marzo de 1983. También de hormigón, con el doble de altura que el anterior; con viviendas confortables, y sólidas pues el mar y los vientos del sur arremeten con toda su fuerza contra ellas. Pero en 2010 nuevamente requirió de la restauración de paredes, escaleras, barandas y columnas. Además se colocaron nuevas puertas y ventanas y se construyó una nueva cúpula.
Las primeras labores de reconstrucción total del faro de Carapachibey se remontan a 1944 cuando un ciclón derribó a la entonces mole metálica, aunque cinco años después volvió a renacer, más vigorosa, cilíndrica y de hormigón, pintada de rayas blancas y rojas. Con unos 27 metros de altura y una potencia de 11,000 bujías su destello de luz alcanzaba las 16 millas de distancia.
TEMAS RELACIONADOS:
Nueva Excursión a la Isla del Tesoro: Una visión desde el siglo XXI
Nueva Gerona. Isla de la Juventud: Arquitectura sencilla y sus calles tapizadas de adoquines.
Playa Bibijagua: un encanto en el Mar
En el archipiélago de Los Canarreos: Los encantos del universo subacuatico de la Isla de la Juventud
Hotel Colony de la Isla de la Juventud: donde se aprecia las más fascinantes puestas del sol
En la Isla del Tesoro: Carapachibey… un pasadizo cilíndrico hacia el cielo/
De Cuba. Evangelina Cossío: Coraje y belleza
En la entonces Isla de Pinos: El Presidio Modelo y su comedor de los 3 mil silencios
Bello faro, impresionante tambien el de cabo cruz al sur de Niquero, Granma. este está superhermosisimo
Si, estuve en el Faro de Cabo Cruz hace muchos años…Es una maravilla de la arquitectura.