Tropicana de Matanzas: La fantasía caribeña en un pródigo espectáculo musical

La occidental ciudad de Matanzas, conocida en diversas partes del mundo como la Atenas de Cuba o la urbe de los puentes, erigidas en las márgenes de los ríos Yumurí, San Juan y Canimar, sobresale por sus atractivos turísticos y tiene, a sólo 33 kilómetros de distancia, a Varadero, uno de los principales polos turísticos de la isla, el cual recibe anualmente a más de un millón de vacacionistas. La ciudad posee disímiles opciones culturales, numerosos museos, paisajes naturales y una arquitectura singular, y es además, la capital provincial.

Se  destacada por una fascinante historia. El nombre indígena de la comarca era Yucayo. Los nativos estaban asentados muy próximos a la Bahíade Guanimar, pero los peninsulares la bautizaron con el nombre de Matanzas. Refiere el Padre Bartolomé de las Casas en sus crónicas que en 1509 en la bahía de Guanimar un barco encalló cerca del puerto y sus tripulantes fueron atacados y muertos por los indios. Como consecuencia de aquel suceso, en 1513 la ensenada adoptó el nombre de Matanzas. Al fundarse la ciudad, el 12 de octubre de 1693, se le bautizó con el nombre de San Carlos y San Severino de Matanzas.

Precisan los investigadores que el 9 de noviembre de 1693, el gobernador interino de Cuba fue quien emitió el auto mediante el cual le señaló territorio jurisdiccional a la nueva ciudad, con seis leguas en derredor. A finales del siglo XVIII se convirtió en la más próspera ciudad del interior del país, distinguida por su excelente puerto, la intensa actividad comercial y el desarrollo de la industria azucarera.

A todos esos atractivos se suma ahora el cabaret Tropicana Matanzas, ubicado en la margen izquierda del Río Canimar y camino hacia Varadero, a sólo 20 minutos de este importante polo turístico, expectativas que le otorgan un significado especial a la instalación, una nueva posibilidad de disfrute para los miles de visitantes que acuden cada año a la popular Playa Azul.

Es una nueva versión del famoso Cabaret Tropicana de La  Habana, visitado especialmente en la temporada invernal (noviembre-abril), por cientos de visitantes. Se encuentra a pocos minutos en auto del centro de Matanzas y  pertenece al grupo Gran Caribe.

En toda la isla existen tres centros nocturnos con similares características, el otro se encuentra enclavado en la ciudad de Santiago de Cuba, pero al Tropicana de Matanzas lo favorece su cercanía con una de las mejores playas del Mundo: Varadero, y también su proximidad conLa Habana.

Otras de las diferencias del centro nocturno yumurino es su encantador vitral, obra del artista de la plástica Ernesto García Peña, con una dimensión de 18 por 11 metros y considerado por los especialistas como el más grande de América. En cabaret ostenta la categoría 5 estrellas y tiene capacidad para 416 personas.

Le dan un toque de distinción al tropicana matancero su hermosa decoración, a partir de las rejas de hierro fundido artísticamente y concebida por Luciano Rafar. Pero además se le suman los trabajos del escultor Tomas Lara, las soluciones arquitectónicas genuinamente cubanas, el derecho de tecnología y la belleza natural del entorno que rodea en una zona de abundante vegetación y extraordinarios contrastes. Con mucha razón es considerada toda la instalación una verdadera obra maestra.

En su espectáculo de unas cinco horas, predomina la música cubana de todos los tiempos: bolero, mambo, son, los inigualables ritmos afrocubanos, y especialmente el danzón, que surgió precisamente en la ciudad de Matanzas en el año 1879, con la pieza musical «Las Alturas de Simpson», considera como la primera señal formal de ese género enla Mayorde Las Antillas y compuesto por el también matancero Miguel Faílde.

Es una impresionante revista musical bajo las estrellas y en la que intervienen más de 200 artistas.

A la Atenas de Cuba, de puentes y teatros donde nacieron muchos de los poetas y músicos más distinguidos de Cuba, se le incluye el Cabaret Tropicana, en cuyo espectáculo musical se resume la cultura de una ciudad, donde los viajeros se ven atrapados por un impresionante paisaje marino, casi único enla Isla.

Otros temas relacionados:  Cuevas de Bellamar

Fuente: http://www.hicuba.com



Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.