Matanzas: Ciudad de los Puentes
Publicado: febrero 28, 2012 Archivado en: De Cuba y el Mundo | Tags: Ciudad de lo Puentes, Fidel Castro Ruz, Matanzas, Palacio de Junco, río San Juan, Virgen de la Caridad; La Habana 3 comentariosVer Galería de Fotos en facebook
A Matanzas también se le conoce como la Ciudad de los Puentes por la gran cantidad de esas obras que se yerguen, especialmente el puente de Bailen sobre el río San Juan, que comenzó su construcción en 1774, pero que no fue hasta 1842 que se emprendió su ejecución con carácter definitivo. Se terminó en 1849.
También sobresale el puente Nuevo, segundo sobre el río San Juan que facilita la comunicación de la ciudad antigua con la nueva. Por último, el puente del Yumurí, iniciada su construcción en 1774, pero que se extendió su terminación.
Emblemáticas edificaciones cautivan al visitante por la diversidad arquitectónica que marca el entorno de la atractiva ciudad, con joyas de la construcción como el teatro Sauto, inaugurado en 1863; el Castillo de San Severino, el museo Palacio de Junco yla Farmacia Triolet, todos acreditados como Monumentos Nacionales.
No se puede dejar de mencionar todo el trayecto desde Monserrate hasta el Pan de Matanzas, el parque René Fraga, el Morrillo ola Plaza de la Vigía, ni dejar de recorrer el Parque de la Libertad, la Catedral SanCarlos, la Iglesia Pueblo Nuevo, el Casino Español,la Calledela Constitucióny el Paseo Martí.
Los yumurinos, que hacen gala de sus cualidades, son personas conversadoras, defensoras de sus raíces, amables…, descritos por el líder cubano Fidel Castro Ruz, en 1999, como laboriosos, revolucionarios y cultos.
Siempre gallarda, esplendorosa y atractiva, la también ciudad de Ríos y Puentes luce sus mejores galas en aras de demostrar su desarrollo cultural, bien ganado desde las afamadas tertulias de Domingo del Monte, los Juegos Florales y sus bailes del Danzón.
Prevalece una marcada influencia de la religión afrocubana. Aseguran los historiadores que a los negros esclavos que se asentaron en el valle de Yumurí, los españoles les prohibieron el culto a sus santos. Fue así que para burlar las medidas de los peninsulares los esclavos identificaban a sus santos con los santos cristianos por la similitud de los colores de las ropas.
La Virgen de la Caridades Ochún, que viste ropas amarillas; Santa Bárbara es Shangó, que se distingue por los colores rojos de sus ropas… De la religión afrocubana surgió el conocido el Palo Monte, el Abacuá y la santería.
A través de una muy conservada carretera, que va bordeando la costa norte hasta La Habana, los viajeros se ven atrapados por un impresionante paisaje marino, casi único enla Islay se marchan con la satisfacción de haber conocido una bella ciudad y, en el corazón, llevarán una gota de amor porLa Atenasde Cuba, de puentes y teatros donde nacieron muchos de los poetas y músicos más distinguidos de Cuba.
Primera parte: Matanzas, la Atenas de Cuba: una gota de amor por una ciudad de puentes y teatros
Otros temas relacionados: Tropicana de Matanzas
Fuente: http://www.turismoencuba.com
MATANZAS, A ATENAS DE CUBA!TENGO EL PLACER DE CONECER! PERO,MI OPINIÓN
DE UNA PERSONA APASSIONADA…AMO TODA LA ISLA.SOY CUBA!
muy buena tu nota a matanzas y los ´puenets que tomasen tu lente son el de San Luis , maás conocido por el de la «Plaza», y el puente de Tirry o Calixto GARCIA COMO VERDADERO NOMBRE . UN BESO
Qué belleza de lugar. No cabe que Cuba es una Isla Ensoñadora y Preciosa. Cuídenla todo lo que puedan.