La otrora Habana o llave del Nuevo Mundo

GALERÍA DE FOTOS DEL AUTOR (VER FOTOCOPIA PUBLICADA EN PRIMICIA

La denominación San Cristóbal de La Habana, según los investigadores, surge de la fusión del nombre del santo escogido como patrón y del nombre por el cual se le conoció en sus primeros asentamientos: Habana. Gentilicio habanero.
De igual forma se sustenta la hipótesis de que el origen de este nombre se deriva del cacique taíno llamado Habaguanex, que controlaba la zona del primer asentamiento de lo que es hoy la capital cubana, aunque existen otras versiones.

Las investigaciones también plantean que la Plaza de Armas, en la época colonial, devino centro de la vida oficial y pública de la Ciudad de La Habana.

Está comprobado que en El Templete se constituyó el primer Cabildo y se efectuó la primera misa. En su columna conmemorativa hay una inscripción en latín, casi borrada, que testimonia:  «Detén el paso, caminante, adorna este sitio con un árbol, una Ceiba frondosa, más bien diré signo memorable de la prudencia y antigua religión de la joven ciudad, pues ciertamente bajo su sombra fue inmolado solemnemente en esta ciudad el autor de la salud. Fue tenida por primera vez la reunión de los prudentes concejales hace ya más de dos siglos: era conservado por una tradición perpetua: sin embargo, cedió al tiempo. Verás una imagen hecha hoy en la piedra, es decir el  último de noviembre en el año 1754.»

La Habana fue blanco de los ataques de piratas y corsarios franceses durante la primera mitad del siglo XVI, hasta que en 1561 la Corona decidió que en la bahía de la ciudad se concentraran las naves españolas procedentes de la colonias americanas antes de zarpar hacia la travesía del océano.

Pero no es hasta el 20 de diciembre del año 1592, que Felipe II confiere a La Habana el título de ciudad, veintinueve años después de que el gobernador de Cuba trasladara a ella su residencia oficial desde Santiago de Cuba, sede hasta entonces del gobierno de la isla.

Hay que añadir que el 30 de noviembre de 1665, la reina doña Mariana de Austria, viuda de Felipe IV, le ratifica «el escudo antiguo de Cuba, que tenía como símbolos heráldicos los tres primeros castillos de la ciudad: el de la Real Fuerza, el de los Tres Santos Reyes del Morro y el de San Salvador de la Punta, como tres torres de plata sobre campo azul. Además, una llave de oro que simbolizaba el título de Llave del Nuevo Mundo, concedido desde antiguo a la ciudad. »

La villa se fortifica durante el siglo XVII por mandato de los reyes que la suscriben como «Llave del Nuevo Mundo y antemural de las Indias Occidentales». La demarcación se erige con las maderas y el material más abundante de la isla.

También estuvieron presentes entre los siglos XVI y XVII las construcciones de las defensas militares que convierten a la urbe en la mejor defendida del Nuevo Mundo, al igual que edificaciones monumentales civiles y religiosas.

Desafiando el tiempo observamos el convento de San Agustín, el castillo de El Morro, la ermita del Humilladero, la fuente de la Dorotea de la Luna en La Chorrera, la iglesia del Santo Ángel Custodio, el hospital de San Lázaro, el monasterio de Santa Teresa y el convento de San Felipe Neri. Conocimos que en el año 1728 se fundó la Real y Pontificia Universidad de San Jerónimo en el convento de San Juan de Letrán.

Rememoramos la historia de La Habana, y volvemos a vivir aquella época en la que la capital cubana despertaba aparentemente tranquila un 6 de junio de 1762. Y es válido recalcar que la tranquilidad era aparente porque sobre el inmenso mar estaba la armada británica, con más de 50 navíos y 14 mil hombres.

Tras encarnizados combate y dos meses de sitio, el castillo de El Morro caía en manos de los invasores ingleses. La capital de la Isla se mantuvo ocupada hasta mediados de 1763, fecha en la que los británicos la devolvieron a los españoles, a cambio de Florida y se inicia la construcción de la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña, la mayor de las construidas por España en el Nuevo Mundo, que fortaleció su sistema defensivo, y culminó once años más tarde a un costo económico muy alto.

Una de las obras significativas de ciudad es el faro situado en la fortaleza de El Morro, cuya construcción data del siglo XVIII. El faro, a la entrada de la bahía, funciona con las ópticas de procedencia francesa, que fueron instaladas cuando se ejecutó el Castillo, incluyendo los mecanismos originales de contrapeso y palancas para su operación. Solo el sistema de iluminación (actualmente eléctrico), es el único cambio importante realizado a esta obra.

La urbe continuó su desarrollo y en 1837: se inaugura el primer tramo de ferrocarril, de 51 kilómetros entre La Habana y Güines, con lo que Cuba se convierte en el quinto país del mundo en contar con ferrocarril, el cual propició, en 1850, un crecimiento de las industrias azucarera y tabacalera, entre otras.

En el propio siglo XIX ejecutan disímiles centros culturales, como el Teatro Tacón, uno de los más lujosos del mundo; el Liceo Artístico y Literario y el teatro Coliseo.

El país se vio envuelto en tres guerras de intendencias protagonizadas por los patriotas cubanos que culminaron a finales del siglo XIX, cuando el acorazado estadounidense Maine es hundido misteriosamente en el puerto de La Habana, lo que sirvió como pretexto para que los Estados Unidos invadieran la isla.

En la etapa de la neocolonia se construyeron numerosos edificios, especialmente en la década de los años 30. Se ejecutaron suntuosos hoteles, casinos y espléndidos clubes nocturnos.
Ejemplos de estas construcciones son el Habana Libre y el Hotel Nacional de Cuba.
La Habana se transformó, bajo la tutela imperial, en capital del juego y de la corrupción que culmina con el triunfo de la Revolución el 1 de enero de 1959.

La Habana Vieja Patrimonio de la Humanidad El centro histórico de la capital de la Mayor de las Antillas lo vemos fascinante y hermoso. Fue declarado monumento nacional por el Gobierno Cubano en 1976 y Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1982.

Como consecuencia de una intensa labor de restauración La Habana conserva sus emblemáticas construcciones, fruto del empeño, entre otros, de Eusebio Leal, historiador de la ciudad.

Hoy continúa luciendo gallardo el castillo de los Tres Reyes del Morro, el Templete, la Catedral de La Habana y el Castillo de la Real Fuerza con su Giraldilla hecha entre 1630 y 1634.

Debido a ese esmerado trabajo de restauración la Habana los seducirá con su esplendor de vieja villa colonial de calles adoquinadas. Pero la ciudad prosiguió su crecimiento urbanístico en los siglos posteriores y aún continúa su proceso de transformación un tanto paralizado en los duros inicios de la Crisis económica de la Isla, conocida como Período Especial.

Reina de las Antillas: las primeras siete villas fundacionales. Una excursión por el tiempo

Baracoa: una ciudad de canto y belleza

San Salvador de Bayamo: Una ciudad bella de armónica aquitectura, modernidad y cultura

De Cuba. Santísima Trinidad: Cinco siglos burlando la infinidad del tiempo

Sancti Spíritus: ciudad del Yayabo y de serpenteantes calles empedradas

Camagüey: una ciudad rojiza de piel de barro, renovada y vetusta

Santiago de Cuba: Ciudad Héroe… hospitalaria siempre

La otrora Habana o llave del mundo

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_de_La_Habana


22 comentarios on “La otrora Habana o llave del Nuevo Mundo”

  1. Erica dice:

    Soy apasionada por Cuba, y por La Habana en particular. Es una ciudad maravillosa …

  2. Me encanta Cuba. Todo es tan histórico, tan hermosa. La sencillez del pueblo cubano hace que el país aún más atractivo que el de Francia, Italia y otros países considerados lugares atractivos para los turistas.

    • Al leer tu comentario sobre La Habana, me vino a la memoria la canción de Gerardo Alfonso..Cada una de las estrofas constituye imagen:

      Habana, mi vieja habana
      señora de historia de conquistadores y gente
      con sus religiones, hermosa dama…

      Habana, si mis ojos te abandonaran…
      si la vida me desterrara a un rincon de la tierra
      yo te juro que voy a morirme de amor y de ganas
      de andar tus calles, tus barrios y tus lugares…

      Cuatro caminos, virgen de regla, puerto de mar
      Lugares, destinos…
      el largo muro del litoral, el capitolio y prado
      con sus leones, sus visiones

      Sabanas blancas colgada en los balcones
      Sabanas blancas colgada en los balcones

      Habana, mi gran habana
      Costumbre de darle una vuelta a la ceiba de noche
      Y fiestas en casas de barrios modernos y pobres
      de gente noble…

      Habana, si mis ojos te abandonaran…
      si la vida me desterrara a un rincon de la tierra
      yo te juro que voy a morirme de amor y de ganas
      de andar tus calles, tus barrios y tus lugares…

      Virgen del camino, nuevo vedado residencial
      lugares, destinos…
      Faro del morro y la catedral
      Barrios pequeños y llenos de tradiciones y emociones…

      Sabanas blancas colgada en los balcones
      Sabanas blancas colgada en los balcones

  3. raiza vera romero dice:

    De veras te digo que no hay ciudad mas linda, hermosa ,maravillosa que mi Habana, loca estoy por que el tiempo pase y estar en ella, caminar por sus calles sentarme en ese muro del malecón que todo cubano quiere y no olvida ,esa canción de Gerardo Alfonso me encanta y de veras que describe la verdadera Habana y su sencillez

  4. Simplemente quiero mencionar soy todos los nuevos blogs y absolutamente disfrutó de su sitio de blog. Probablemente estoy planeando agregar a Favoritos su sitio Web. Absolutamente vienes con escritos impresionante. Saludos para compartir su sitio web.

    I simply want to mention I am all new to blogs and absolutely enjoyed your blog site. Probably I’m planning to bookmark your website . You absolutely come with impressive writings. Regards for sharing your web site.

  5. Lilian Gayoso dice:

    Hola Lázaro, hermosas fotos y muy ilustrativas tus palabras al respecto y sobre la historia de la magnífica Isla. Me impresionó la foto del Castillo de El Morro, las imágenes suelen hacerme volar y de todas las que vi hoy esa me llevó a instalarme en la piedra, cargar mi energia con la energia de ese mar, sentir la brisa en mi piel, acurrucarme en mi misma y pensar… Gracias por tus envios

  6. […] (PL) La Habana este 16 de noviembre cumple 495 anos; su denominación San Cristóbal de La Habana, según los investigadores, surge de la fusión de dos nombres, el del santo escogido como patrón […]

  7. […] Trinidad (1514), Sancti Spíritus (1514), Puerto Príncipe (1514), Santiago de Cuba (1515) y La Habana (1515), aunque el 16 de noviembre de 1519 es considerado el nacimiento definitivo de la capital […]

  8. […] a más 700 kilómetros al este de La Habana, también podrá disfrutar del encanto exótico que ofrecen las playas que rodean al moderno y […]

  9. […] a más 700 kilómetros al este de La Habana, también podrá disfrutar del encanto exótico que ofrecen las playas que rodean al moderno y […]

  10. […] arte reveló que el audiovisual fue asumido por la Casa Productora de Películas y Telenovelas de La Habana con dirección de Mirtha González y la co-dirección de Jorge […]

  11. […] fue estrenado en la 39 edición del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, en La Habana, el largometraje La Hoja de la Caleta rodado en el municipio camagüeyano de Santa Cruz del Sur, […]

  12. […] Cuba, 31 mar.- José María López Lledín, el trotamundos más famoso de La Habana, llegó Cuba el 10 de diciembre de 1913 de la provincia de Lugo, España en busca de una mejor vida […]

  13. […] La Galería Julián Morales de la vanguardia artística agramontina, en el centro histórico de esta ciudad, Patrimonio Cultural de la Humanidad, acoge piezas en cuatro categorías de prestigiosos creadores de Granma, Holguín, Las Tunas, Camagüey, Ciego de Ávila, Villa Clara y La Habana. […]

  14. […] 16 nov.-Hoy en la capital cubana se festeja el aniversario 499 de la fundación de la villa de San Cristóbal de La Habana, una urbe que siempre ha sido siempre motivación especial de visitantes de todo el mundo para […]

  15. […] Santiago de Cuba ―convertida en la primera capital por Diego Velázquez―, San Cristóbal de La Habana y San Juan de Los […]

  16. […] clasificada como una de las siete ciudades maravillas del mundo. Ese sistema de murallas, junto a La Habana Vieja, fue declarado Patrimonio Cultural de la […]

  17. […] “Después intentamos recuperar los intercambiadores de calor en las termoeléctricas de Regla, en La Habana. […]


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.