Participará ensayista camagüeyano en Simposio Iberoamericano de Estudios comparados sobre Cine de Buenos Aires

El ensayista camagüeyano Juan Antonio García Borrero, representará a Cuba en el Simposio Iberoamericano de Estudios comparados sobre Cine: representaciones de los procesos revolucionarios en el cine argentino, brasileño y mexicano, que tendrá lugar en Buenos Aires,  los días 5  y 6 de diciembre.
Las sesiones de trabajo se efectuarán en el Centro de Investigación y Nuevos Estudios sobre Cine, de la Facultad de Filosofía y Letras,  de la Universidad de Buenos Aires y en la Sala Cortázar – Biblioteca Nacional.

García Borrero, de la Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica, someterá al criterio de los participantes al evento el proyecto: “Para una nueva historia del cine cubano”.

Comentó que su investigación trata sobre la constitución del Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográficos, ICAIC,  creado tras el triunfo de la Revolución cubana encabezada por Fidel Castro en 1959, como producto de la primera ley relacionada con la cultura dictada por el nuevo gobierno.

“Con el tiempo, apuntó,  la institución no sólo ha conseguido producir los filmes más memorables en el período revolucionario, sino que se ha encargado también de distribuir, exhibir y promover esa obra a través de un relato que suele identificar “la historia del cine cubano” con “la historia del ICAIC”.

“La ponencia propone una revisión crítica de aquellas herramientas epistemológicas que han contribuido a consolidar en el imaginario académico la existencia de un orden cinematográfico monolítico y único, representado por el ICAIC, con el fin de aspirar a métodos historiográficos menos excluyentes, donde se tomen en cuenta no sólo la existencia de las películas más representativas legitimadas por “la Historia oficial”, sino la interacción de diversos mundos, donde lo material, lo subjetivo, y lo cultural, interaccionan en un todo dinámico y al mismo tiempo complejo.

En el Simposio Iberoamericano de Estudios comparados sobre Cine también se escucharan las exposiciones: “La revolución es un hecho histórico. El modo de pensar los cambios revolucionarios en el cine clásico-industrial argentino”; “Imágenes de la Nación: el cine y el bicentenario” y  “Los comienzos de la historiografía del cine en América Latina: Domingo Di Núbila y Alex Viany en diálogo”.

Se añaden también las investigaciones “Representaciones de la revolución independentista en el cine argentino del período silente”, “De la independencia del poder español al dominio de la frontera interior. Claves textuales de los films de ambientación histórica realizados en el período clásico-industrial en Argentina” y  “La representación de la identidad nacional brasileña en la filmografía de Humberto Mauro en la fase silente”.

Los participantes también debatieran las ponencias “La revolución filmada. Memoria y archivo de la revolución mexicana”, “Las narrativas sobre la Revolución en el cine de Fernando de Fuentes y Emilio Fernández” y “La función educativa del cine y el Instituto Nacional de Cine Educativo en el gobierno de Getulio Vargas”.

De igual forma se debatirán;  “Las aguas bajan turbias, una película revolucionaria a ambos lados del Atlántico”, “Revolución y golpe de Estado. La cobertura del conflicto violento en noticiarios argentinos y cubanos” y “La revolución está en otra parte. La representación de los conflictos del interior del país en el cine clásico-industrial argentino”.

Otras de las muestras a evaluar serán: “La figura del cangaceiro como emblema de la nacionalidad: del desanclaje social al compromiso histórico-político” y “Repensar la revolución. Cruces entre el cine under argentino y el cine marginal brasileño”.



Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.