Reflexionan en Camagüey sobre la utilización de las nuevas tecnologías en función de la promoción de la cultura

Con la participación de intelectuales y estudiantes de Periodismo y del Instituto Superior de Arte se efectuó en la Sala Nuevo Mundo, en Camagüey, un debate sobre la utilización de las nuevas tecnologías en función de la promoción de la cultura, evento auspiciado por la filial agramontina de la Asociación de Audiovisual y Radio, de la UNEAC.

Conducido por el crítico de cine Juan Antonio García Borrero, en su habitual espacio «La ciudad simbólica»,  se reflexionó sobre  Neo-analfabetismo, nuevas tecnologías, y cultura en Camagüey.

Además, se   puntualizó que la llamada «brecha digital», que desde el punto de vista tecnológico existe, estaría más bien marcada siguiendo «la capacidad educativa y cultural de utilizar Internet».

Se reflexiono sobre hasta qué punto los intelectuales agramontinos con acceso a Internet  tienen conciencia de las múltiples posibilidades que les brindan estas redes de redes y cuánto, por desconocimiento o subestimación, no estarán desaprovechando.

El objetivo  no fue teorizar en torno a Internet en el mundo de hoy, sino realizar un análisis concreto del uso que se podría hacer de la red de redes actualmente a favor de la cultura.

A tenor de ese interés se debatió sobre las experiencias del Portal Príncipe de la cultura camagüeyana  y los blogs Camagüebaxcuba  y Cinecubanolapupilainsomne.


3 comentarios on “Reflexionan en Camagüey sobre la utilización de las nuevas tecnologías en función de la promoción de la cultura”

  1. Oscar dice:

    Pienso que lo que sucedio alli, se debe extrapolar a muchos otros lugares de reunion tanto de intelectuales como de personas «comunes».

    • El bloqueo econóomico, comercial y financiero que impone EEUU a Cuba no permite una mejor y mayor conexión. Ojalá que lo que sucedió en ese encuentro se pudiera generalizar…No obstante las limitaciones tecnológicas las personas «comunes» se siguen preparando…En cada municipio existen los Joven Club de Computación que no se limitan solo a los jóvenes y niños sino a quienes desen utilizar esos servicios. Le debo mucho al club del municipio de Guáimaro lo poco que domino de computación.

    • El 15.6 por ciento de la población mundial ya navega por internet, aunque el reparto es muy desigual entre el mundo industrializado, donde más de la mitad de los ciudadanos son internautas, y los países en desarrollo, donde únicamente lo es el 8.5 por ciento, según el informe anual sobre «La economía de la información”, de la Conferencia de la ONU para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), en Ginebra.
      Cuba tiene la capacidad intelectual, pero carece de los recursos tecnológicos para que las personas «comunes», puedan tener acceso a INTERNET.
      También un informe de la ONU ASEGURA QUE SOLO el 2,5 por ciento de la población mundial tiene una conexión de banda ancha a internet y la mayoría de esos privilegiados están en América y Europa (donde el porcentaje es del 5,6 y 5,4 por ciento, respectivamente) , mientras que en Africa la proporción no llega ni al 0,1 por ciento.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.